Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en un estudio que revela el papel que tiene la fosforilación (adición de un grupo fosfato a otra molécula) en la regulación de la transferencia de electrones a larga distancia entre proteínas. El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, sienta las bases para entender cómo se reajustan los procesos de obtención de energía en respuesta a las condiciones celulares cambiantes y abre nuevos horizontes en la investigación de biosensores para la detección de enfermedades neurodegenerativas o varios cánceres relacionados con la fosforilación.
La mayor parte de la energía que necesitan las células se genera en las mitocondrias mediante un proceso acoplado a la transferencia de electrones. Durante este proceso se transfieren los electrones a través de complejos proteicos macromoleculares de manera secuencial y ordenada para permitir la producción de energía en forma de molécula de ATP, también conocida como moneda energética. En este sentido, la investigadora del CSIC en el Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) Irene Díaz Montero afirma que “los complejos proteicos actúan como vehículos e infraestructura para el transporte de los electrones, que son la mercancía, hasta su destino”.
De esta manera, la célula tiene a su disposición diferentes mecanismos que permiten expandir la diversidad funcional de las proteínas, modulando la función que llevan a cabo. “Entre estos procesos, la fosforilación destaca por su implicación en diferentes enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer o el párkinson, y diversos tipos de cáncer y, por eso, es crucial seguir investigando en esta línea”, afirma la investigadora.
Este estudio multidisciplinar ha permitido demostrar que la transferencia de electrones puede ocurrir a larga distancia (en ausencia de contacto físico y a través del espacio entre las proteínas implicadas) mediante conductos iónicos establecidos en la disolución acuosa. “El conducto iónico que se establece entre ambas proteínas actúa como plataforma de carga que permite a los electrones viajar de una proteína a otra sin que exista un contacto directo entre ellas, de manera similar a una cinta transportadora, facilitando el proceso”, manifiesta Díaz-Montero. El gap (espacio) entre las proteínas se pierde o reduce cuando una de ellas se fosforila, haciendo que la transferencia de electrones ocurra solo cuando las macromoléculas se reconocen y contactan, es decir, “la fosforilación de una de las proteínas implicadas evita el despliegue de la cinta transportadora, obligando a ambas proteínas a acercarse para que los electrones puedan viajar entre ambas”, añade.
Participan también en el estudio el Centro de Investigaiones Científicas Isla de la Cartuja, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina y la Universidad de Barcelona.
Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura/CSIC Comunicación
Referencia científica:
Gomila, A.M.J., Pérez-Mejías, G., Nin-Hill, A. et al. Phosphorylation disrupts long-distance electron transport in cytochrome c. Nat Commun (2022). https://doi.org/10.1038/s41467-022-34809-1
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Cuanto más nos adentramos en la Tierra, más aumenta el calor. ¿Entonces por qué no se aprovecha este calor en todas partes? Nuestro experto, Philippe Dumas, nos revela la cruda realidad.
Además de hidroeléctrica, solar y eólica, Colombia tiene un gran potencial en la generación de energía a partir del calor interior de la tierra -geotérmica- o la que se produce a partir de la fuerza de las olas -undimotriz- y las mareas -mareomotriz-. Pese a que estas, también podrían trazar un camino hacia la transición energética, el país afronta retos como el desarrollo de la tecnología y la reducción de costos.
El canciller alemán, Olaf Scholz, dijo este lunes que Chile es un "socio deseado" para avanzar hacia la transición verde y que podría ayudar a Alemania a consolidar su independencia del gas y el petróleo rusos.
El aumento continuo de la población mundial, en conjunto con las problemáticas ambientales y climáticas, genera que año tras año se necesite un aumento en la producción de energía limpia y renovable. Durante los últimos años, se ha estado utilizando hidrógeno en procesos industriales de metalurgia, química y como hidrógeno verde. Su alto potencial como vector para generar energía eléctrica, mecánica y térmica de manera limpia y renovable lo ha configurado como uno de los elementos potencialmente aptos para resolver las problemáticas ambientales y climáticas.
Motores con gasolina. Motores con diésel. Motores con gas (licuado, comprimido y licuado de petróleo). Motores con biocombustibles. Motores con hidrógeno. Motores con etanol. Motores con metanol. Motores con combustibles sintéticos. Motores con amoniaco. Motores. En definitiva, motores con "cosas". Con muchas, e inesperadas, "cosas".
Hasta un 70 % de consumo energético puede ahorrarse mediante el aislamiento correcto de los hornos de quemado. El impacto para el sector de las baldosas sería positivo tanto a nivel económico como ambiental.