Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-06-09Desde el OCyT enseñamos sobre procesamiento y visualización de resultados de investigaciones científicas

OCyT |El 7 de junio de 2022, desde el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) llevamos a cabo el Módulo 4 del Taller Latinoamericano de Periodismo de Ciencia, un espacio de aprendizaje para que periodistas, comunicadores y profesionales que hacen ciencia a nivel nacional e internacional tengan insumos para comunicar efectivamente los métodos y los resultados de los procesos de investigación.

En esta oportunidad, el Módulo 4 ‘Investigación, investigadores y productos de conocimiento’ estuvo moderado por Efrén Romero Riaño (líder del Área de Bibliometría en el OCyT), magíster en Ingeniería Industrial y candidato a doctor en Ingeniería de la Red Mutis y la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Los participantes del Taller tuvieron una oportunidad única para conversar con el líder sobre las diferentes fuentes de base de datos para las investigaciones científicas y algunas herramientas para analizar y visualizar la información que deseen estudiar desde la Ciencia, Tecnología e Innovación.  

Durante el desarrollo del módulo, Efrén Romero dio conocer el funcionamiento de una de las herramientas de visualización científica de acceso libre más usada en la actualidad: VOSviewer, con la cual se puede transformar la información de diferentes bases de datos en grafos interactivos que permiten, además, realizar una interpretación más ágil y compartir con más accesibilidad los resultados de investigaciones científicas.  

Asimismo, se abordaron conceptos claves sobre la Cienciometría, Bibliometría, los impactos científicos, indicadores de productividad científica, entre otros.   

El módulo finalizó exitosamente con una ronda de preguntas, en la cual los participantes conversaron sobre otras herramientas de visualización gratuitas y pagas, fuentes abiertas y de suscripción, cómo desde el OCyT hacemos uso de estas herramientas en los diferentes proyectos que lo ameriten y algunas utilidades adicionales de VOSviewer.  

Desde el OCyT queremos que todas las personas que hacen ciencia, comunicadores y periodistas de Colombia y Latinoamérica se sumen a la conversación sobre Ciencia, Tecnología e Innovación.

OCyT
Autor
OCyT

«La asociación se denomina Observatorio de Ciencia y Tecnología y podrá usar indistintamente el nombre abreviado de El Observatorio o la sigla OCyT. Es una asociación civil de participación mixta y de carácter privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio organizada bajo las leyes colombianas dentro del marco de la Constitución Política y las normas de Ciencia y Tecnología y regida por ellas, en especial por las regulaciones previstas para las corporaciones en el Código Civil y por sus Estatutos”.


2023-03-23
Se inicia un proyecto para desarrollar nuevos antibióticos de precisión

Un proyecto en el marco de los Planes Complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación, coordinado desde la UAB, desarrollará antibióticos para eliminar las infecciones sin producir efectos secundarios en el paciente y dejando intactas las bacterias beneficiosas.

2023-03-23
El CSIC lidera cinco proyectos de I+D en biomedicina

Los investigadores proponen nuevos biomateriales para el tratamiento del cáncer y terapias contra enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas

2023-03-23
Detectado un precursor de ácido nucleico en el asteroide Ryugu

Investigadores japoneses han encontrado uracilo, un componente esencial del ARN, en las muestras que la sonda Hayabusa2 tomó de un asteroide y trajo a la Tierra. El hallazgo sugiere que nucleobases como esta tienen un origen extraterrestre y pudieron llegar a nuestro planeta a bordo de meteoritos ricos en carbono.

2023-03-23
Ordenadores con neuronas: el futuro no tan lejano de la inteligencia artificial

¿Y si en vez de chips y circuitos usáramos material vivo para crear los ordenadores del futuro? La computación biológica cree que ese es el camino a seguir para lograr máquinas pensantes mucho mejores que las actuales. Consecuencia de ello, en el futuro podríamos tener en casa ordenadores con neuronas que trabajan mucho más rápido que los actuales.

2023-03-22
El CSIC se adhiere al proyecto europeo sobre investigación del cerebro Ebrains

La iniciativa pone a disposición de científicos, sanitarios y empresas datos, herramientas digitales y dispositivos robóticos para el estudio del cerebro y sus enfermedades

2023-03-22
Los equipos dirigidos por el MIT ganan subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias para investigar materiales sostenibles

Los equipos trabajarán en microchips sostenibles y materiales topológicos, así como en el diseño de materiales socioresilientes.