Las bases nitrogenadas que conforman el ácido ribonucleico (ARN) son adenina, guanina, citosina y uracilo. Este último ha sido detectado ahora en pequeñas muestras del cercano asteroide Ryugu. Las recogió en 2019 la sonda Hayabusa2 de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) en dos puntos de aterrizaje diferentes y las trajo a la Tierra en una cápsula, que dejó caer sobre una zona desértica de Australia en diciembre de 2020.
El estudio sugiere que las nucleobases, como el uracilo encontrado en Ryagu, tienen un origen extraterrestre y llegaron a la Tierra a través de meteoritos ricos en carbono
Los investigadores japoneses que las han analizado informan este martes en la revista Nature Communications del hallazgo del uracilo y de otro importante componente del metabolismo en la vida terrestre: la vitamina B3 o niacina, así como algunas moléculas orgánicas consideradas relevantes para sintetizar otras más complejas.
Los autores señalan que estas sustancias podrían haber propiciado la aparición de la primera vida en la Tierra. El mismo equipo ya las había hallado en meteoritos caídos en nuestro planeta, pero su detección en material virgen procedente directamente de Ryugu apuntan a un origen extraterrestre, y luego pudieron llegar a través de meteoritos ricos en carbono.
“El presente estudio indican firmemente que este tipo de moléculas de interés prebiótico se formaron comúnmente en asteroides carbonáceos, incluido Ryugu, y que llegaron a la Tierra primitiva”, explican los científicos en su investigación, liderada por el profesor Yasuhiro Oba desde la Universidad de Hokkaido.
Los investigadores señalan que este tipo de compuestos se podrían haber generado por reacciones fotoquímicas en el hielo interestelar, que posteriormente se incorporarían a los asteroides a medida que se formaba el sistema solar.
Los rayos ultravioleta y la radiación cósmica podrían haberlos alterado aún más a lo largo de millones de años. La llegada de estos compuestos a la Tierra por el impacto de meteoritos podría haber desempeñado un papel importante en la aparición de las funciones genéticas de la vida primitiva, concluyen los autores.
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).
La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y el ámbito de la sanidad ha encontrado una aliada en esta tecnología. En las urgencias hospitalarias, donde la IA ha llegado para agilizar sus rutinas, automatizar procesos y anticipar flujos de pacientes.
Seleccionar el método adecuado ofrece a los usuarios una imagen más precisa de cómo se comporta su modelo, por lo que están mejor equipados para interpretar correctamente sus predicciones.
Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal.
Un nuevo sistema robótico de modulación de la temperatura revela comportamientos colectivos de las abejas melíferas desconocidas hasta ahora, lo que abre la puerta a nuevas posibilidades para ayudarlas a sobrevivir en un clima cambiante.
Científicos de los institutos de Biología Evolutiva e Investigación Biomédica de Barcelona han identificado el gen responsable del estadio juvenil en insectos, además de otros dos que intervienen en su madurez. Estos genes también están presentes en los mamíferos y podrían tener un papel clave en procesos cancerosos.
El proyecto LAMPAS finalizó en 2022 con la creación de un sistema de alta velocidad por polígonos, el primero de su clase, que produce superficies texturizadas por láser con un alto rendimiento. Repasamos los avances tecnológicos que han permitido a la industria europea fabricar una amplia gama de superficies funcionales.