Un equipo de científicos andaluces, liderado por la Universidad de Granada (UGR) y la empresa biotecnológica Cellbitec, ha diseñado un nuevo nanofármaco efectivo para pacientes con cáncer de colon avanzado a partir de biomoléculas obtenidas de semillas de Euphorbia Lathyris o tártago, una planta de cuyas semillas se extrae un aceite que puede ser utilizado en numerosísimas aplicaciones industriales.
Se trata de una investigación multidisciplinar que viene desarrollándose en los últimos años a través de la consecución de diferentes proyectos competitivos tanto nacionales como regionales, con resultados muy positivos, en la que colaboran los investigadores José Carlos Prados y Consolación Melguizo (Centro de Investigación Biomédica (CIBM) e Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada); Jesús María Porres Foulquie (Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INyTA), Centro de Investigación Biomédica (CIBM) e Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS)); José Manuel Delgado (departamento de Química Inorgánica de la UGR) y Francisco J. Bermúdez, presidente de la empresa Cellbitec S.L. de Almería.
Este proyecto se enmarca dentro del convenio estratégico de colaboración Universidad de Granada–Cellbitec y de los objetivos de la Fundación Cellbitec, que articula una acción conjunta en el ámbito de la investigación y la transferencia y apoyo a la cultura y al desarrollo social.
El cáncer de colon presenta una alta incidencia en nuestra sociedad y un elevado coste para la sanidad. A pesar de los avances alcanzados en los últimos años en su diagnóstico y tratamiento, el cáncer de colon avanzado (metastásico) precisa de nuevas terapias que mejoren el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes. La posibilidad de obtener principios activos derivados de materia vegetal para prevenir y/o tratar esta enfermedad, abre una nueva vía de investigación para aumentar las herramientas terapéuticas frente a este tipo de cáncer.
El Grupo de investigación multidisciplinar de la UGR y Cellbitec S.L. ha conseguido desarrollar nanopartículas de fosfato de calcio amorfo (similares a las que forman nuestros huesos) con excelentes propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad y una alta eficiencia de adsorción hacia el torrente sanguíneo), consiguiendo transportar de forma conjunta las moléculas de esculetina y euforbetina extraídos de semillas de Euphorbia Lathyris.
Imágenes tomadas de la publicación: A. Representación esquemática del modelo de actividad antitumoral del nanofármaco. B. Representación gráfica de la modificación de la población bacteriana (microbiota) en el colon tras el tratamiento. C. Análisis histológico mostrando los cambios en los tumores de colon tras el tratamiento. D. Imágenes tomadas con microscopio electrónico de trasmisión (TEM) de la nanopartículas utilizadas para la generación del nanofármaco. E. Imagen representativa de diferentes colon disecado (ratón) con la presencia de pólipos (*) antes (izquierda) y después (derecha) del tratamiento.
Los ensayos realizados demuestran que estos nanofármacos son altamente lesivas para las células de cáncer de colon y sin embargo no muestran toxicidad para el resto de células, como por ejemplo las células sanguíneas humanas. Su mecanismo de acción sigue siendo estudiado aunque se sabe que la inhibición de la anhidrasa carbónica y los procesos de autofagia están implicados. Además, se ha demostrado que son capaces de restaurar los sistemas antioxidantes en la mucosa del colon.
Por otra parte, ensayos in vivo utilizando dos modelos distintos de cáncer de colon han demostrado una alta efectividad del tratamiento que es capaz de reducir el tamaño tumoral hasta en un 62%, y de disminuir significativamente el número y tamaño de los pólipos. Este efecto se acompaña de una significativa reducción de la capacidad formadora de vasos del tumor (capacidad angiogénica), un fenómeno clave para el continuo crecimiento de cáncer en humanos. Todos estos datos sugieren que este nuevo nanofármaco podría ser una nueva vía prometedora para el tratamiento del cáncer de colon aunque son necesarios más ensayos para confirmarlo.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista Biomedicine and Pharmacotherapy cuyos autores son Cristina Mesas, Víctor Garcés, Rosario Martínez, Raúl Ortiz, Kevin Doello, Jose M Dominguez-Vera, Francisco Bermúdez, Jesús M Porres, María López-Jurado, Consolación Melguizo, José M Delgado-López y José Prados
Referencia bibliográfica:
Cristina Mesas et al. Colon cancer therapy with calcium phosphate nanoparticles loading bioactive compounds from Euphorbia lathyris: In vitro and in vivo assay. Biomed Pharmacother. 2022 155:113723. doi: 10.1016/j.biopha.2022.113723.
Es una institución privada sin ánimo de lucro impulsada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía. Creada en 2010 bajo un marco legal determinado, nuestro patronato está formado por 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación de la región: universidades, centros de investigación y divulgación, asociaciones, etc.
Un nuevo marco computacional podría ayudar a los investigadores a diseñar hidrogeles granulares para reparar o reemplazar tejidos enfermos.
Un informe de Planet Tracker aboga por que los fabricantes usen en sus etiquetas el mismo material que en el envase para facilitar el reciclaje en bucle cerrado y mejorar la oferta de plásticos recuperados.
Un pulso eléctrico rápido cambia por completo las propiedades electrónicas del material, abriendo una ruta hacia la electrónica superconductora ultrarrápida, inspirada en el cerebro.
Encontrar un modo sostenible de conformar una economía de residuo cero es primordial para mantener un sistema de consumo consciente de los límites de nuestro planeta, en especial en el caso de materiales versátiles y tan extendidos como el plástico. En los próximos cuarenta años, se estima que el consumo global de materiales como la biomasa, los combustibles fósiles, el metal y los minerales doblará su cifra, lo que tendrá consecuencias negativas en los seres humanos y en el medio ambiente. La producción anual de plásticos es de casi 380 Mt y, para 2035, está previsto que se doble esa cifra e incluso se cuadruplique en 2050. Por esta razón, es necesario identificar soluciones que ayuden a usar los recursos de manera efectiva y eficiente para la producción de estos materiales.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz propone el uso de biomasa procedente de residuos agroalimentarios para la captación de minerales nocivos presentes en sistemas acuosos. Este procedimiento permite reutilizar los desechos de esta industria, sin necesidad de procesos complejos, en la remediación de ecosistemas.
Dar una nueva vida a los residuos plásticos sí es posible. Este es el objetivo de ‘MAREA Plastic’ – Malaga Reaction Against Plastic- un proyecto liderado por los investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA Óscar de Cózar y Carmen Ladrón de Guevara, que, a través de un proceso de economía circular, transforma los desechos en nuevos productos de valor.