Cristián Wittig, arquitecto chileno de 50 años, fue convocado un par de meses después de la invasión de Rusia para colaborar desde Chile con la reconstrucción de Irpin. No tuvo dudas en aceptar. En junio, un segundo llamado removió su vida: “Necesitamos que vengas a conocer Irpin”. Aunque debía conseguir el financiamiento para el costoso viaje, según cuenta, estaba seguro de que tenía que aceptar.
Hoy, a varios meses de esa visita, ha dejado de lado sus otros proyectos para dedicarse, por completo, a los planes de reconstrucción. “Me duermo pensando en esto y despierto pensando en esto”, confiesa.
Cristián Wittig agrega que a los pocos días del ataque a Irpin recibió el llamado de Irina Yarmolenko, concejala de Bucha, un barrio de esta ciudad ucraniana. Ella lo contactó para invitarlo a formar parte de un equipo de consultores internacionales, proyectando la pronta desocupación de las tropas rusas del territorio.
Así comenzaron las reuniones de trabajo online con profesionales de todas partes del mundo. Wittig era el único hispanoamericano. “Anteriormente me había tocado hacer un par de consultorías para la CEPAL y todos esos trabajos quedan dentro de una bolsa de consultores, un Global Marketplace, y siempre están llegando invitaciones para licitar estudios y análisis en ciudades”, comparte el arquitecto.
Luego de dos meses de trabajo a distancia, a Wittig le solicitaron que viajara a Ucrania para evaluar ciertos aspectos en terreno. “Cuando me invitaron a visitar Irpin para tomar decisiones sobre la reconstrucción, me pasó algo a nivel emocional y acepté. Ellos me esperaban con comida y alojamiento, pero no tenían dinero para el pasaje”.
Una serie de factores coincidieron para que el viaje se pudiera realizar. Consiguió donaciones por parte de la Fundación La Fuente, del equipo de pastoral del colegio Sagrados Corazones de Manquehue y de un par de personas particulares.
Así comenzó su travesía.
Leer el artículo “Ucrania: urgente llamado desde una ciudad en ruinas”
Revisa el sitio web de Revista Universitaria
Cristián Wittig es arquitecto de la UC y Master of Housing and Urbanism de la Architectural Association School of Architecture, Londres, Reino Unido. Ha trabajado como consultor de la CEPAL y ha participado en la reconstrucción de zonas chilenas destruidas por el terremoto de 2010. (Fotografía: Revista Universitaria)
Coloquialmente conocida como «la Católica», es una universidad privada tradicional de Chile, una de las trece universidades católicas en el sistema universitario chileno y de las seis universidades católicas tradicionales del país. Fue creada hace 131 años, el 21 de junio de 1888, por el arzobispado de Santiago de Chile. La Santa Sede le concedió el título de «Pontificia» en febrero de 1930. Al ser una universidad pontificia, depende directamente de la Santa Sede y de la Iglesia católica chilena, por medio del arzobispado de Santiago.
Una nueva medida puede ayudar a los científicos a decidir qué método de estimación usar al modelar un problema de datos en particular.
La poeta, defensora de los estudiantes y doble licenciada en matemáticas y física, Catherine Ji, vive audazmente en el MIT.
Conseguir la trazabilidad de todo el sistema de inteligencia artificial, desde el principio hasta el final, es un imperativo para esta catedrática e investigadora de la Universidad de A Coruña, que bregó por llevar la sede de la Agencia Española de Supervisión de IA a la ciudad gallega. Entre las labores de esta organización está, justamente, la supervisión ética de los algoritmos.
ChatGPT es un modelo lingüístico basado en GPT 3 y desarrollado por la compañía OpenAI. Permite generar texto de forma natural y también puede conversar con humanos, respondiendo a preguntas con bastante precisión.
Vecna Technologies, fundada por un par de ex alumnos del MIT, ha seguido un camino largo y sinuoso para ayudar a las personas en entornos de atención médica.
El instrumento MEDA, a bordo del rover ‘Perseverance’ contiene circuitos integrados elaborados por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla.