Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-03-01El arte de facilitar reuniones virtuales

BID |Piensa en la última reunión a la que asististe que fue realmente productiva, eficiente y entretenida. Es posible que ni siquiera hayas notado que el facilitador estaba activamente utilizando diferentes técnicas durante la sesión para lograr ese resultado. Ese es precisamente el papel de un facilitador: crear un espacio seguro en el que los participantes puedan expresarse plenamente y aprovechar al máximo la oportunidad de interactuar entre ellos.

Puede parecer fácil o sencillo, pero requiere mucho trabajo intencional, incluyendo:

  • Planificar con anticipación: dedicar tiempo a comprender el contexto, prever desafíos potenciales y sentirse más seguro con la tarea en cuestión.
  • Entender a la audiencia: familiarizarse con quienes estarán en la sala y cuáles son sus necesidades, intereses y expectativas.
  • Establecer resultados y objetivos: es de suma importancia establecer objetivos claros y plantearse cómo se medirá el éxito de la sesión.
  • Estar plenamente presente en la sesión: interpretar activamente el ambiente de la sala y ajustar el plan y los objetivos según las necesidades del grupo en el momento.

 ¿En qué se diferencian las reuniones presenciales y virtuales?

Presencial vs. virtual para el facilitador

Cuando una reunión ocurre en persona, el facilitador generalmente se encuentra en una posición destacada fácilmente identificable por el grupo. Esto crea una dinámica diferente a la de una reunión virtual, donde el facilitador aparece como una cara más en un recuadro en la pantalla, lo que hace que sea más difícil captar pistas sutiles relacionadas con el lenguaje corporal e interpretar el ambiente de la sala en tiempo real. En un espacio virtual también es complejo facilitar un evento con muchos participantes, especialmente cuando se excede la capacidad de la pantalla para acomodar a todos en una sola vista. En contraste, la digitalización de eventos unidireccionales (paneles, actuaciones, conferencias, etc.), permite eliminar todas las barreras de participación ya que es posible tener un tamaño de audiencia casi ilimitado.

Presencial vs. virtual para los participantes

En un espacio virtual, las personas también pueden estar presentes de manera diferente a como están acostumbradas en un espacio físico. Muchas personas trabajan desde sus hogares e invitar a compañeros profesionales a su entorno privado podría resultarles incómodo. Por supuesto, siempre hay pros y contras. Es posible que sea más fácil para algunos expresarse porque que se sienten “protegidos” por la pantalla, mientras que para otros puede resultar complejo “leer” a los demás. Además de eso, la interacción grupal se torna menos orgánica ya que se dificultan las intervenciones durante una discusión debido a las limitaciones tecnológicas, como por ejemplo, los sistemas de sonidos en las computadoras que son unidireccionales y que permiten una sola voz a la vez; esto limita los comentarios espontáneos, las reacciones a los demás y las iteraciones sobre las ideas de otros participantes.

El acto y el arte de la facilitación en un espacio virtual

Para que el facilitador sea capaz de crear y mantener el espacio virtual, es muy importante que sea intencional y explícito, vocalizar cosas que quizás no diría en un entorno presencial y apoyarse en la naturaleza digital de la reunión. Estamos tratando de crear una experiencia de reunión nativamente digital, lo que permite que el facilitador aproveche las herramientas que los participantes tienen a su disposición al estar frente a sus computadoras y abrazar la realidad de estar juntos en línea.

En los últimos años, donde gran parte del mundo se ha reunido en espacios virtuales con frecuencia, han nacido muchas modalidades de facilitación diseñadas para ese contexto, como resultado de la experiencia acumulada al utilizar herramientas como Teams y Zoom. Por ejemplo, el Chat Waterfall, o Chatterfall, como se le llama en el Instituto de Liderazgo Transformacional de la Universidad de Georgetown. Esta actividad está diseñada para brindar a todos los participantes en una reunión en línea la oportunidad de compartir sus sentimientos o ideas y entender las de los demás. Para realizar esta actividad, el facilitador proporciona al grupo un mensaje que incita a la participación, por ejemplo: “¿Qué fue lo más interesante durante nuestra reunión de hoy?“, e instruye a los participantes a escribir una respuesta de una palabra en el chat, pero sin presionar enviar. Una vez que todos han escrito su palabra, es decir, después de 30 segundos, el facilitador cuenta hasta 3 y todos presionan enviar al mismo tiempo, transformando la ventana de chat en una cascada de texto figurativa. Con una reunión de 4 personas, puede que no sea muy impactante, pero cuando 20 o 50 personas lo hacen a la vez, es realmente algo para experimentar. Luego, el facilitador revisa la lista resaltando algunas de las respuestas e invitando a los participantes a repasarla también desde sus pantallas.

Otro gran ejemplo de una modalidad nativamente digital es la que llamamos Show & Tell, que es utilizada para iniciar una sesión porque crea un espacio para que cada participante ponga su voz en la sala y comparta algo sobre sí mismo. El facilitador les da a todos 2 minutos para encontrar algo cercano que los conecte con el propósito de la reunión. Esto puede ser una imagen, un libro, un recuerdo en su escritorio o cualquier cosa que permita contar una historia rápida que se vincule con el evento. Después de que los participantes hayan encontrado sus artículos en 2 minutos (sí, es posible), se invita a cada participante a sostener su artículo frente a la cámara y explicar su significado y cómo el objeto los conecta con el propósito de la reunión. Al permitir que todos compartan su explicación, esta modalidad crea conexiones entre los participantes y enfatiza el propósito de la reunión en una manera personal.

Más herramientas, técnicas y consejos

Muchas modalidades tradicionalmente presenciales también pueden transformarse fácilmente en modalidades virtuales, especialmente con la amplia gama de herramientas de reunión virtual disponibles, como Miro y Mural, así como las diversas funcionalidades presentes en plataformas como Zoom, Teams y Google Meet. Discutiremos estas plataformas y herramientas en futuros artículos y ofreceremos algunos consejos y trucos concretos.

¿Cómo han hecho la transición a facilitar en un espacio virtual? Compartan sus experiencias o las herramientas y consejos que les han ayudado en la sección de comentarios a continuación.

Por Kyle Strand y Fernanda Camera del BID.


BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2023-03-17
El Fondo Verde aprobó US$ 33,3 millones en donación para combatir el cambio climático en Bolivia

La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.

2023-03-16
Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.

2023-03-14
Patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas

2023-03-13
Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal

Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.

2023-03-13
Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública

La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.

2023-03-10
El presupuesto del año fiscal 2024 del presidente fortalece la NASA y la economía espacial

La Administración Biden-Harris publicó el jueves el presupuesto del presidente para el año fiscal 2024 , y permitirá que la NASA continúe explorando los secretos del universo en beneficio de todos a través de Artemis, la misión Mars Sample Return y otros esfuerzos.