El Consejo de Administración del Banco Africano de Desarrollo ha aprobado la creación de un Fondo para impulsar la integración de la economía circular en los países del continente. El Mecanismo, un fondo fiduciario de múltiples donantes, funcionará durante un período de 5 años y recibirá un apoyo inicial de 4 millones de euros del Gobierno de Finlandia y del Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF).
El Mecanismo se centrará en tres áreas estratégicas: el desarrollo de la capacidad institucional para reforzar el entorno normativo de las innovaciones y prácticas de la economía circular, la prestación de apoyo al sector privado a través de un programa de desarrollo empresarial y la prestación de asistencia técnica a la Alianza Africana de Economía Circular.
Se espera que el Mecanismo consolide la cartera de operaciones del Banco Africano de Desarrollo que se ajustan a la economía circular, incluidos los sectores de la energía renovable, la agricultura climáticamente inteligente y la fabricación ecológica.
Jussi Nummelin, director en funciones de la Unidad para África Meridional y Occidental del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, ha destacado la importancia para su país de «potenciar y promover la economía circular» en todo el mundo, y ha recordado que «la primera hoja de ruta nacional de economía circular del mundo se elaboró en Finlandia en 2016».
Henrik Franklin, director de Originación y Gestión de Cartera del Fondo Nórdico de Desarrollo ha asegurado que «la economía circular es clave para la adaptación al cambio climático y su mitigación, y tiene un enorme potencial para crear puestos de trabajo, mejorar la productividad y reforzar la competitividad económica de los países africanos».
Al-Hamndou Dorsouma, responsable de Cambio Climático y Crecimiento Verde en el Banco Africano de Desarrollo, ha afirmado por su parte que «la puesta en marcha de un vehículo de financiación dedicado a la economía circular sitúa al Banco como defensor de soluciones que desvinculan el crecimiento económico de África de la extracción insostenible de recursos naturales.»
El modelo de economía circular ha cobrado impulso como paradigma del desarrollo sostenible en los últimos años. A nivel continental, la Unión Africana y la Conferencia Ministerial Africana sobre el Medio Ambiente han reconocido la circularidad como un área focal para sus respectivos programas de recuperación lanzados tras la pandemia de Covid-19.
Varias naciones africanas también han incluido la economía circular en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, y algunas están desarrollando planes de acción nacionales específicos.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
Cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania a finales de febrero, los empresarios y los gobiernos de América Latina y el Caribe se preocuparon ante la posibilidad de que las interrupciones de la guerra causaran un daño significativo al comercio de la región. Pero lo que ahora parece claro es que, en lugar de verse enormemente afectada, la región tiene una gran oportunidad para aliviar los cuellos de botella en las cadenas de suministros globales y mitigar los impactos de la guerra en los mercados en los que Rusia y Ucrania son actores importantes.
Las tecnologías disruptivas, que caracterizan a la Revolución 4.0, están provocando un sesgo hacia trabajadores con mayor calificación en estos ámbitos en detrimento de otros perfiles profesionales o técnicos. Esto ha acrecentado la desigualdad de los salarios reales durante la última década.
Se estima qué en el mundo se pierden anualmente 2.6 billones de dólares en diversos procesos de corrupción. En Colombia la cifra alcanza los 50 billones de pesos desaparecidos en medio de concesiones, contratos, licitaciones, pactos y convenios fraudulentos, involucrando todos los niveles de institucionalidad y afectando sin salvedad alguna a todas las regiones.
El mercado financiero de Internet, que funciona mediante criptomonedas, tambalea su estabilidad desde los últimos días, debido al desplome de Terra y Luna, un par de divisas virtuales que prometían poder tener unidades al mismo precio del dólar (1:1), gracias a un algoritmo que regulaba su relación y valor. Pero una falla en el sistema provocó pérdidas que alcanzan los miles de millones de dólares, alrededor de todo el mundo.
En el mundo de hoy hay unos 160 millones de niños que trabajan. Los participantes en una conferencia sobre el tema llaman a abordar las raíces de la pobreza, el flagelo que los empuja a ganarse la vida. “Se trata de la violación de un derecho humano”, subraya el titular de la agencia laboral de la ONU.
Todos los días proporcionamos datos y más datos en las diferentes actividades que realizamos. Desde otorgar nuestra información personal para que nos lleguen las ofertas de un supermercado, pasando por el uso de una red social, hasta la información que le brindamos a una institución del gobierno, ya sea porque nos ofrece un servicio o nos beneficiemos de un plan social. En todos los casos, de alguna u otra manera, continuamente estamos proporcionando datos que tienen un interés particular para cada institución.