Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-01-12El Calendario científico escolar 2023 ya está listo con nuevas efemérides

CSIC |La iniciativa, impulsada por el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León), ha incorporado un recurso de apoyo para alumnado con dificultades en la competencia lectoescritora.

El 1 de enero de 1962 nació la informática y programadora Alexia Massalin, pionera en el concepto de superoptimización, el proceso de detección automática de la secuencia de códigos óptima para eliminar bucles. Con esta efeméride comienza el Calendario científico escolar 2023, y otras 364 completan la nueva edición. Entre los aniversarios científicos y tecnológicos que se pueden encontrar este año están la publicación en la revista Nature, el 8 de abril de 1992, del descubrimiento de tres nuevos cráneos en Atapuerca, uno de ellos conservado de forma excepcional, conocido como Miguelón en honor al ciclista Miguel Induráin; el anuncio el 3 de julio de 1826 del descubrimiento del bromo (número atómico 35) por el químico Antoine-Jerome Balard; o la primera impresión del diccionario árabe-castellano de Pedro de Alcalá el 5 de febrero de 1505, que fue el primer libro impreso con caracteres árabes y es clave para conocer con precisión el dialecto andalusí.

El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León, ha promovido este proyecto por cuarto año consecutivo y ha contado de nuevo con la colaboración de un amplio número de profesionales en educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de conmemoraciones y el diseño de actividades complementarias. El calendario, con el que se pretende acercar la cultura científica a la población más joven y ofrecer referentes cercanos, diversos y actuales de la ciencia, se acompaña de una guía didáctica con actividades adaptables a distintas asignaturas y niveles de Primaria y Secundaria.

Una de las novedades de este año es la incorporación a la guía didáctica del anexo con efemérides en lectura fácil, un recurso de apoyo para estudiantes con dificultades en la competencia lectoescritora. Además, la versión online del calendario está disponible en 11 idiomas: castellano, gallego, asturiano, euskera, aragonés, catalán, inglés, esperanto, árabe, portugués y farsi. Este último ha sido posible gracias a la traducción realizada por el refugiado afgano Ahmad Farhad Fayez, a través de la ONG People Help, que se dedica a dar apoyo a personas afganas en busca de refugio en España. Los calendarios y las guías se pueden descargar gratuitamente en la página del IGM. De forma paralela, se imprimirán 10.000 en distintos idiomas que se repartirán a centros educativos e instituciones de divulgación científica.



Imagen: CSIC


“No hemos repetido aniversarios en estos cuatro años y, de nuevo, el Calendario científico escolar 2023 es igualitario, inclusivo y diverso, tanto en protagonistas como en temáticas”, asegura Pablo Gutiérrez Toral, investigador del CSIC y coordinador del proyecto. “Hay un 53% de mujeres en esta edición y se incluyen a representantes del colectivo LGTBIQA+ y a personas de múltiples nacionalidades. En esta ocasión también hay efemérides sobre arabismo y la historia de Afganistán”, añade Toral.

La accesibilidad para personas ciegas sigue presente en esta edición y, entre otras cosas, el calendario se facilita también en texto plano, que permite su recepción mediante sintetizadores de voz o líneas Braille, y las imágenes en redes sociales incluyen texto alternativo para los lectores de pantalla.

Todas las efemérides se comparten diariamente en la cuenta de Twitter @CalCientifico. El proyecto también cuenta con grupo de Telegram y con la posibilidad de descargar ficheros ICAL para integrar el calendario científico en los calendarios online (Google Calendar, Apple Calendar y Microsoft Outlook, entre otros). Si quieres enviar propuestas o sugerencias, puedes escribir al correo electrónico: calendario.cientifico@csic.es.

El Calendario científico escolar 2023 es un proyecto del IGM que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación. La iniciativa ha recibido el apoyo de numerosas entidades como varias delegaciones, centros e institutos del CSIC, la Academia de la Llingua Asturiana, la Casa Árabe, la Federación Española de Esperanto, el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC), el portal ccult.org, la ONG People Help, la Asociación PRISMA para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación, así como diversas universidades españolas y otras entidades públicas y privadas.

Calendario científico escolar 2023: http://www.igm.ule-csic.es/calendario-cientifico

CSIC
Autor
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3​ y la 16ª en 2017.


2023-03-31
Cómo vivir grandes experiencias inmersivas con Spatial

¿Sabías que en el año 2026 más de una cuarta parte de la población vivirá al menos una hora al día en el Metaverso? No es ninguna sorpresa viendo como estas nuevas tecnologías están avanzando, ofreciendo nuevas formas de comprar, formarnos, trabajar e incluso socializar.

2023-03-31
La inteligencia artificial toma conciencia ambiental calculando su propia huella de carbono

Los últimos avances tecnológicos de la mano de la inteligencia artificial no dejan de sorprendernos debido a todas las posibilidades que ofrece y a todas las materias que es capaz de abarcar. Sin embargo, una de sus características menos positivas es que para su entrenamiento y funcionamiento se requieren grandes cantidades de energía, siendo toda una incógnita el tamaño de su huella de carbono.

2023-03-30
Advierten riesgos de uso irrestricto de inteligencia artificial

-Dos informes internacionales alertan sobre riesgos de uso inadecuado de la inteligencia artificial -Oficina ONU de DDHH recomienda moratoria hasta regularse salvaguardas a derechos de las personas -Otro estudio advierte que avance de esta tecnología llegó a su “punto de inflexión”

2023-03-30
Nuevo algoritmo evita que los drones colisionen en el aire

Los investigadores crean un sistema de planificación de trayectorias que permite a los drones que trabajan juntos en el mismo espacio aéreo elegir siempre un camino seguro hacia adelante.

2023-03-29
Investigadores del CSIC estudiarán la proteína NEK8, relacionada con una de las enfermedades congénitas más raras

Se calcula que sólo hay entre 20 y 30 casos con esta alteración en todo el mundo, que afecta de forma negativa el desarrollo de órganos y tejidos durante el desarrollo

2023-03-29
Conoce los cables submarinos para detectar tsunamis

Desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta, la naturaleza ha puesto en jaque a la civilización en innumerables ocasiones. Miles de años después, un innovador proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca detectar tsunamis mediante el uso de cables submarinos con el propósito de salvar una mayor cantidad de vidas ante la ocurrencia de esta clase de eventos.