El galardón está dotado de 1.750 euros para cada una de las modalidades contempladas; Investigación: “Territorios y sociedades en tiempos de cambio” y Proyectos e iniciativas innovadoras: “Innovación en territorios de baja densidad”.
La primera está destinada a trabajos y proyectos de investigación, iniciados o en curso, bajo el tema general Territorios y sociedades en tiempos de cambio y enmarcados en alguna de las siguientes áreas temáticas: Dinámicas territoriales e iniciativas de desarrollo local; Patrimonio, recursos territoriales y peligros naturales; Cohesión social: educación, salud, envejecimiento e inclusión social.
La segunda modalidad se atribuye a proyectos de investigación e iniciativas innovadoras que se centren en la dinamización de las economías, las sociedades y la cohesión de los territorios de baja densidad, que preferentemente se enmarquen en alguna de las siguientes áreas temáticas: Valorización y uso eficiente de los recursos endógenos; Tecnologías al servicio de la calidad de vida; Innovación territorial.
Las solicitudes se pueden presentar hasta el 3 de febrero de 2023. El Reglamento y el formulario de solicitud se pueden consultar en: www.cei.pt
MÁS INFORMACIÓN:
Webhttps://www.cei.pt/iit/premio-cei-iit.html
La Universidad de Salamanca es una universidad pública española emplazada en la ciudad de Salamanca. Es la universidad más antigua de España y del mundo hispánico y la tercera más antigua de Europa.
La ola de despidos en las grandes tecnológicas es un problema de alcance global. Amazon, Google, HP, IBM, Meta, Microsoft, Spotify, Salesforce, Philips. La lista de las compañías afectadas por esta tendencia es enorme. Sin embargo, hay algunas excepciones. Entre ellas destacan las estadounidenses Apple y OpenAI.
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) no son algo nuevo en la historia de la humanidad. El ejemplo más claro de efecto no deseado de un fármaco es, sin duda, la tragedia causada por la talidomida.
La computación ha vivido pequeñas grandes revoluciones en muy poco tiempo. Por un lado, sus componentes se han ido miniaturizando hasta lograr que hoy tengamos en nuestras manos smartphones mucho más potentes que los antiguos ordenadores que ocupaban habitaciones enteras. Y, por otro lado, la capacidad de esos dispositivos hace posible que podamos recrear mundos virtuales, crear réplicas de nosotros mismos o encontrar soluciones a grandes problemas. Y para seguir avanzando, los investigadores apuestan por la computación neuromórfica o sistemas neuromórficos.
En 1974, los científicos Frank Sherwood Rowland y Mario Molina dieron a conocer que los gases clorofluorcarbonados utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y spray de laca, entre otros productos, se dispersan en la estratosfera expulsando una alta condensación de átomos de cloro que degradan la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta emitidos por el sol. Posterior a esto, un alto representante de DuPont, una de las más reconocidas industrias químicas a nivel mundial, estimó que la investigación era un “cuento de ciencia ficción”, un “montón de basura” y una “absoluta idiotez”. Sin embargo, en 1987, bajo el Protocolo de Montreal, se establecieron las medidas necesarias para controlar y disminuir poco a poco hasta eliminar el uso de cerca de 100 componentes químicos que afectan sustancialmente la capa de ozono.
Investigadores de la Universidad de Birmingham proponen un método para adaptar los hornos actuales que permitiría sustituir el 90 % del coque utilizado habitualmente por este sector.
Los galardones reconocen la divulgación de la óptica y la fotónica en medios de comunicación y centros educativos.