El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) crea una empresa de base tecnológica (EBT) que usa modelos matemáticos para predecir y modelar la trayectoria de vertidos de petróleo y otros contaminantes en el mar. El software de los investigadores del CSIC en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) Ana María Mancho y Guillermo García Sánchez se perfila como una solución para la prevención y control de desastres ambientales como vertidos de petróleo, que suponen una amenaza para la biodiversidad marina y para la salud.
“La EBT Digital Earth Solutions ofrece en la actualidad la capacidad de modelizar con alta precisión y en tan solo unos minutos la evolución geográfica de cualquier objeto a la deriva en el mar. Nuestra metodología se puede aplicar también a desechos plásticos, algas o, incluso, personas en situaciones de emergencia”, señala García Sanchez.
En el marco de la acción de innovación europea Impressive consiguieron ratificar el potencial de sus algoritmos matemáticos para entender el movimiento de la materia en el mar. “Gracias la implementación de nuestro modelo en los vertidos de combustible, como los producidos por los barcos Oleg-Naydenov o el Volcán Tamasite en las aguas de Las Palmas (Canarias), pudimos comprobar cómo éste mejoraba con creces la rapidez y precisión de otras soluciones existentes”, explica Mancho. "Cambiamos la forma en la que hoy se usan los modelos oceánicos", añade García Sánchez.
Desde Digital Earth Solutions ya piensan en posibles nuevas aplicaciones para su modelo matemático. “Estamos desarrollando un software as a service (SaaS) en la nube que permita al usuario final interactuar con la herramienta de manera intuitiva e integrada con los modelos oceánicos de alta resolución desde cualquier lugar, incluso desde el móvil, para, así, mejorar la respuesta ante emergencias en zonas portuarias, costeras o de interés ecológico”, señala García Sánchez.
Digital Earth Solutions comenzó su andadura como un proyecto dentro del programa de aceleración de spin-off Dinamiza, financiado por la Comunidad de Madrid, y promovido por la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC y la Fundación Parque Científico de Madrid. Ha recibido asesoramiento de la unidad de apoyo a spin-off del CSIC y del programa para descubrimiento de nuevos proyectos empresariales EBTon, que cuenta con financiación del Ayuntamiento de Madrid.
Digital Earth Solutions acaba de completar con éxito su primera ronda de financiación con una recaudación de 150.000€. Los inversores que lideran la operación son Michael Tzannes y José Manuel Aisa, quienes se unen también como socios de la empresa para aportar su visión de éxito y crecimiento de la EBT.
Además, la EBT del CSIC ha cosechado diferentes reconocimientos desde su creación. Fue finalista en el Innovation Radar Prize 2022, en el Copernicus Másters Madrid y en el MIT Enterprise Forum Greece Startup Competition 2022. Ha ganado el primer premio en Actúa UPM 2021, de la EBTON del CSIC 2022, del SECOT al Mayor Impacto 2022 y el premio Expansión 2022 en la categoría Energía y Medioambiente.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Trasplantar los microbios correctos podría dar un impulso a los esfuerzos de reforestación.
El equipo de un proyecto financiado con fondos europeos presenta lo que ha aprendido hasta ahora sobre el diseño eficiente de la simbiosis industrial en una fase temprana.
Investigadores españoles han detectado restos de fármacos, sustancias estimulantes y otros compuestos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales antárticas. Los científicos urgen medidas más efectivas para reducir su impacto en el medio ambiente.
Su capacidad de almacenamiento está disminuyendo de forma global, según revelan miles de imágenes por satélite. Los científicos achacan este declive al cambio climático, la sedimentación y el consumo humano.
Los dermatólogos recomiendan utilizar protectores solares. Preocupado por esta situación, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM desarrolló un método amigable con el ambiente basado en melanina. Por ello, este bloqueador solar natural no sería contaminante o tóxico.
Nuevos informes, recién publicados, identificaron los plásticos de alto riesgo que contaminan el planeta y demostraron que las prohibiciones globales, su eliminación gradual y las medidas de control son totalmente viables.