El CSIC quiere mostrar la ciencia que desarrolla en sus laboratorios para hacerla llegar a los gestores políticos, las empresas, los periodistas y otros agentes sociales, para potenciar la contribución de la ciencia y la innovación en la resolución de desafíos, alineados con el objetivo europeo de Autonomía Estratégica, concretamente con los cuatros pilares establecidos en dicho objetivo: salud, digital, alimentos y energía. Dentro de cada uno de ellos, se seleccionarán temáticas concretas de interés, como la creciente resistencia de las bacterias frente a los antibióticos, los materiales sostenibles, la alimentación saludable y la generación de energía sostenible.
Con este objetivo, el CSIC lanza el programa Cicerón, que consiste en una serie de jornadas temáticas en las que se invita a políticos, empresarios y periodistas para visitar el CSIC y conocer sus investigaciones en torno a un desafío social. La primera jornada, dedicada la resistencia a los antibióticos, se celebra hoy, martes 14 de marzo, con una visita al Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid, y una sesión de ponencias con seis investigadores del CSIC (Daniel López, Ana de la Torre, Álvaro San Millán, Victoria Moreno, Fernando Herranz y Pilar García) en la Librería Científica del CSIC, en el campus central del organismo en Madrid, moderada por la inmunóloga Margarita del Val y el genetista Lluis Montoliu. El programa Cicerón cuenta con el apoyo de la Fundación General CSIC.
El uso indiscriminado de los antibióticos, tanto en los seres humanos como en los animales, ha causado la proliferación de cepas de bacterias con genes de resistencia a los fármacos -las denominadas superbacterias-, lo que está provocando que cada vez sean más ineficaces para atajar infecciones. Se trata de un hecho especialmente preocupante en entornos clínicos porque la ineficacia de los antibióticos puede convertir cirugías menores en un riesgo mortal. Según Naciones Unidas, si no se controla la creciente resistencia a los antibióticos podría llegar a causar diez millones de muertes al año en 2050 y convertirse en la primera causa de muerte en el mundo.
Investigadores del CSIC trabajan para acabar con este problema desde distintas perspectivas. Daniel López (CNB-CSIC), investiga nuevos tratamientos mediante la combinación de moléculas con antibióticos en desuso para contrarrestar la resistencia de las superbacterias. En concreto, están estudiando cómo la perturbación de la arquitectura de unas regiones concretas de las superbacterias causa una alteración en el ensamblaje de las proteínas que llevan a cabo. Puesto que muchos de estos grandes complejos proteicos juegan un papel importante en la resistencia a los antibióticos, cuando se altera la arquitectura de estas zonas, las superbacterias dejan de serlo y se convierten en cepas convencionales sensibles a los antibióticos más comunes.
Las consecuencias de la resistencia a los antibióticos también se reflejan en el medio ambiente. Científicos del CSIC en el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA- CSIC), liderados por Ana de la Torre, han creado un mapa de vulnerabilidad de los suelos frente a la presencia de antibióticos y de biorresistencias. Y se han determinado las mejores especies de plantas centinela para vigilar la presencia de antibióticos en el medio ambiente.
Por su parte, Álvaro San Millán (CNB-CSIC) impulsa estudios sobre los plásmidos, unos elementos genéticos móviles responsables de que los mecanismos de resistencia se diseminen entre las bacterias. Estos trabajos podrían consolidar las bases para el desarrollo de nuevas terapias contra las bacterias portadoras de estos plásmidos de resistencia.
Victoria Moreno, investigadora del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM), estudia cómo los cambios en la microbiota intestinal, el conjunto de microorganismos que habitan el intestino, pueden relacionarse con enfermedades como la celiaquía y la enfermedad inflamatoria intestinal. El gran desafío científico que se plantea en los próximos años en este ámbito es el desarrollo de ingredientes, alimentos y hábitos dietéticos efectivos en el cuidado de la microbiota y particularizados a individuos o grupos poblacionales específicos.
Con el objetivo del reducir el uso de antibióticos, el equipo de Fernando Herranz en el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC) investiga en terapias que emplean nanomedicina para entrenar a las defensas del organismo y mejorar con ello su respuesta ante bacterias resistentes.
Por otro lado, Pilar García, investigadora del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), utiliza virus bacteriófagos para disminuir y controlar la dispersión de bacterias resistentes.
San Millán, López, Moreno, Herranz, de la Torre y García acompañarán a los participantes en la primera jornada Cicerón sobre resistencia a antibióticos. Durante las sesiones científicas que impartirán en la Librería Científica del CSIC, profundizarán en las investigaciones que están llevando a cabo y resolverán las diferentes cuestiones planteadas por los asistentes.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
El CSIC y el CNIO demuestran que las células tumorales de pulmón pueden adaptarse al tratamiento con el primer inhibidor del gen KRAS aumentando el número de copias del gen
Dr. Alexis Kalergis, profesor titular UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, encabeza un estudio fase 2 en niños de Santiago y Puerto Montt, en los cuales se probará la vacuna chilena contra este virus. El investigador expuso recientemente en la Séptima Conferencia Mundial de Virus Respiratorio Sincicial (ReSViNET), en la que se presentaron avances de varias vacunas, algunas de las cuales se encuentran en etapas finales de aprobación para uso poblacional.
Dos estudios que publica Nature presentan los resultados de un ensayo en fase 1 en el que participaron 60 personas a las que se trató con el medicamento experimental por vía oral revumenib. El tratamiento logró curar al 30 % de los pacientes.
Una revisión de los datos radar que recogió la sonda Magallanes de la NASA en 1991 confirman cambios de forma y tamaño, a lo largo de ocho meses, en una chimenea volcánica del planeta gemelo de la Tierra. El hallazgo prepara el camino a las misiones que se lanzarán en la próxima década.
Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) explican el origen del Monte Dallol, un sistema geoquímico extremo en la frontera entre Etiopía y Eritrea
Un equipo de astrónomos y astrónomas ha observado agua en estado gaseoso, con una firma química que explica su largo viaje, en el disco de formación planetaria de la estrella V883 Orionis. El descubrimiento sugiere que el agua de la Tierra podría ser más antigua que el propio Sol.