El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado hoy en la Casa de la Ciencia de Sevilla, sede de la Delegación del CSIC en Andalucía, la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Oceans+, un nuevo instrumento del organismo que aglutina a equipos científicos especializados en diferentes campos de las ciencias marinas. La plataforma tiene como misión generar conocimiento científico sólido sobre el estado ambiental del medio marino y su respuesta y adaptación al cambio climático, para contribuir a alcanzar el buen estado ambiental de este medio. La PTI+ Oceans+ se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13, Acción por el Clima, y 14, Vida submarina, de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de la ONU.
El acto de presentación de la iniciativa ha contado con la participación de la presidenta del CISC, Eloísa del Pino, la delegada del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque, el Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, José María Martell, la Subdirectora General para la Protección del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Itziar Martín, y los coordinadores de la PTI+ Oceans+ , la investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN)-CSIC, Emma Huertas y el investigador del Centro Nacional Instituto Español de Oceanografía Pablo Abaunza.
“Una de las metas que perseguimos es profundizar en la investigación sobre el papel del océano en la regulación del cambio climático y evaluar las repercusiones de la contribución oceánica a la mitigación del efecto invernadero sobre los ecosistemas marinos”, explica Emma Huertas.
“A través de esta plataforma trataremos de ampliar y fortalecer el conocimiento científico sobre el estado ambiental de nuestros mares y océanos en aguas nacionales y su evolución ante el cambio climático. El objetivo final es que ese conocimiento pueda ser incorporado y aplicado en la toma de decisiones sobre la gestión de los bienes, recursos vivos y servicios ecosistémicos marinos”, añade la coordinadora de la plataforma.
En el marco de Oceans+ se desarrollarán nuevas aproximaciones y tecnologías para la observación del océano que podrán aplicarse de forma directa en campos como la oceanografía multiplataforma, la predicción oceánica y climática, la investigación pesquera y el big data.
El CSIC participa en la plataforma a través del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Diagnostico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y la Unidad de Tecnología Marina (UTM). Oceans+ integra también equipos de investigación de otras entidades,como el Sistema de observación y predicción costerade las Islas Baleares (ICTS SOCIB), el centro científico y tecnológico de Ciencia y tecnología marina y alimentaria AZTI y las Universidades de Vigo y Cádiz.
La plataforma Oceans+ cuenta con financiación de la Subdirección General para la Protección del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y la a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
-Sistema captura desechos de los ríos separando sobre la marcha el material reciclable -Mecanismo ya está operando en río Juan Díaz de Panamá, donde mayoría de residuos son plásticos -El proyecto de descontaminación se viene trabajando en ocho lugares de las Américas, Asia y África
Científicos del CSIC en el IFIC (CSIC-UV) estudian la sensibilidad de moluscos y corales a la acidificación de los océanos y mares causada por el cambio climático
El ‘Desafío del Agua Dulce’, liderado por Colombia, La República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México, Zambia, pretende restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales para 2030.
En un entorno global complejo, con múltiples presiones económicas y políticas, la Amazonia tiene una oportunidad única para catalizar la acción y el apoyo al medio ambiente y contribuir, al mismo tiempo, a resolver los retos sociales y económicos. WWF extiende recomendaciones a los gobiernos y partes interesadas en la región sobre el desarrollo y la puesta en marcha de soluciones basadas en la naturaleza (SbN).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acaba de publicar el informe de síntesis de su sexto informe de evaluación, que ofrece una visión general del estado de los conocimientos sobre el cambio climático.
Entre 1991 y 2010, millones de brasileños migraron del campo a la ciudad, muchos de ellos debido al efecto de las crecientes sequías agudizadas por el cambio climático. Esta migración ha tenido efectos no solo en los salarios y el empleo, sino también en el mercado de vivienda urbana, estrechamente relacionado con los dos anteriores.