El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado más de 30 tecnologías innovadoras susceptibles de compra pública de innovación (CPI), una herramienta administrativa de fomento de la innovación orientada a potenciar el desarrollo de nuevos mercados desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública. Las soluciones de interés propuestas por el organismo para las administraciones públicas incluyen unos gemelos digitales para conservar el patrimonio, dispositivos inteligentes para monitorizar la calidad del agua y una batería eléctrica capaz de abastecer un edificio.
Esta actuación se enmarca en el proyecto PPI4MED, una iniciativa financiada por la UE con 3,6 millones de euros que aboga por tender puentes entre los centros de investigación y los mercados para dar respuesta a los retos de la sociedad. Los países participantes (España, Italia, Jordania, Egipto y Túnez) han organizado living labs o laboratorios de ideas, plataformas innovadoras que servirán para fomentar la transferencia del conocimiento basada en la colaboración entre los agentes de la investigación e innovación: los compradores públicos, las empresas privadas y los centros de investigación nacionales. Los living labs son el lugar de encuentro y puesta en común de intereses entre las entidades públicas y las empresas privadas, que colaborarán para desarrollar nuevos productos y soluciones a partir de las patentes y otros resultados procedentes de los centros de investigación.
Necesidades y retos
La Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC (VATC) se ha servido del living lab del organismo para poner en contacto a compradores públicos, investigadores, integradores tecnológicos y proveedores de servicios. El objetivo es abordar las necesidades que se plantean en los ámbitos de la energía, patrimonio histórico e infraestructuras, biodiversidad, economía circular, agua y mar y océano, retos que preocupan a la sociedad a medio plazo, pero también a los gobiernos y las administraciones públicas.
Con la identificación de las necesidades que es necesario resolver, la investigación que se lleva a cabo en el CSIC es un factor clave para dar respuestas. Desde la VATC se está liderando el diseño de un modelo de compra pública de innovación a partir de algunas de las tecnologías que el CSIC tiene en su cartera tecnológica o, incluso, licenciadas a empresas spin-off del CSIC u otras ya existentes, algo que afianza el carácter transversal y colaborativo de la innovación.
Tras las tres sesiones del living lab del CSIC desarrolladas en este contexto, se ha iniciado una fase de exploración de oportunidades de compra pública de innovación entre los agentes participante, que permitirá la realización de proyectos altamente innovadores en las áreas tecnológicas presentadas.
Asimismo, a lo largo de 2023 se llevarán a cabo nuevas sesiones de este laboratorio de ideas, con el objetivo de otras temáticas de interés para el sector público, así como diferentes acciones de contacto y puesta en común abiertas a toda empresa y entidad pública que desee sumarse a la iniciativa.
El proyecto PPI4MED, que ha recibido una contribución de la Unión Europea de 3,3 millones de euros (90%) de un presupuesto total de 3,6 millones de euros, tendrá una duración de treinta meses y concluirá con la realización de, al menos, 12 licitaciones de compra pública de innovación basadas en un modelo de transferencia de resultados de centros nacionales de investigación con el objetivo de responder a los grandes desafíos de la región del Mediterráneo.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.