DIGITAL.CSIC, el repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hecho públicos los resultados de la tercera edición del Portal Monitor. Esta iniciativa expone y analiza de forma anual los datos sobre cumplimiento del Mandato CSIC sobre producción científica y acceso abierto. Entre otros aspectos, esta edición, referente a 2021, aporta datos sobre el volumen de publicaciones en DIGITAL.CSIC que contienen en sus metadatos información sobre sus licencias de uso. Además, ofrece una panorámica de las versiones de las publicaciones que se han depositado en DIGITAL.CSIC. Por último, se da una panorámica de las palabras clave más frecuentes que describen los contenidos de los artículos de revistas y conjuntos de datos.
El Mandato CSIC sobre acceso abierto, implantado a partir del 1 de abril de 2019, dispone que sean hechas públicas y de manera permanente a través de DIGITAL.CSIC las referencias bibliográficas de todas las publicaciones revisadas por pares (artículos, capítulos de libros, libros y comunicaciones de congresos) realizadas por su comunidad de investigadores desde el momento de la aceptación editorial para su publicación y que sus textos completos estén disponibles en acceso abierto en DIGITAL.CSIC tan pronto como sea posible. Igualmente, establece que las referencias bibliográficas de los datasets (datos primarios o derivados que constituyen la base de las investigaciones) asociados a artículos de revistas sean hechas públicas de manera permanente en DIGITAL.CSIC desde el momento de la aceptación para su publicación de los artículos asociados y que tales datasets se ofrezcan en acceso abierto en DIGITAL.CSIC siempre y cuando la confidencialidad, la propiedad intelectual y la seguridad lo permitan.
Principales conclusiones de la tercera edición
En el momento de extracción de datos para la realización de esta tercera edición del Monitor, DIGITAL.CSIC aloja 15.356 publicaciones y conjuntos de datos producidos por la comunidad CSIC en 2021. Casi el 75% se encuentran en acceso abierto y este porcentaje supera el 78% si se contabilizan solo artículos y capítulos/libros.
Si bien el volumen de publicaciones CSIC de 2021 y descritas en DIGITAL.CSIC (15.222) es superior al correspondiente a las publicaciones de 2020 (14.619), la actividad de depósito de publicaciones CSIC en DIGITAL.CSIC en el último año analizado (2021) ha resultado ligeramente menor (casi 8 puntos menos) con respecto al volumen anual susceptible de depósito en el repositorio.
Los análisis realizados por el Portal Monitor muestran que cada vez se depositan en DIGITAL.CSIC más publicaciones revisadas por pares (artículos, congresos, libros, capítulos) y conjuntos de datos en acceso abierto. El mayor volumen de publicaciones aportadas al repositorio en acceso abierto corresponde a la producción 2021 (con 11.333 publicaciones), en comparación con las 10.706 y las 10.661 publicaciones aportadas en acceso abierto al repositorio y pertenecientes a los años 2020 y 2019, respectivamente. Esta tendencia se complementa con un descenso gradual del volumen en acceso cerrado en el repositorio. Ambas tendencias muestran que el mandato institucional cada vez cuenta con mayor cumplimiento.
En el momento de extracción de los datos, 8.704 artículos de revistas publicados en 2021 estaban en acceso abierto en DIGITAL.CSIC y 644 se encontraban sujetos a un periodo de embargo temporal. Por otra parte, la reducción del volumen de artículos en acceso embargado también cae en el último año en cuestión (2021), lo que indicaría una mayor tendencia a la publicación en acceso abierto en las propias revistas.
También se aprecia un crecimiento significativo en el volumen de libros y capítulos en acceso abierto en DIGITAL.CSIC en la última edición analizada y, al igual que con los artículos de revistas, se observa una caída importante en el número de elementos con un acceso embargado temporal. Así, 704 capítulos y libros de 2021 estaban en acceso abierto en DIGITAL.CSIC en el momento de extracción de los datos.
Las cifras sobre los conjuntos de datos confirman la tendencia observada desde el principio de la serie, es decir, el claro predominio del acceso abierto como tipo de acceso más común para esta tipología de resultado de investigación.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.