El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha adherido como miembro asociado al proyecto Ebrains, una iniciativa europea que tiene como objetivo fomentar la investigación relacionada con el cerebro y ayudar a transferir los resultados obtenidos en el laboratorio a la industria, en beneficio de los pacientes y la sociedad.
Ebrains consiste en una infraestructura digital puesta a disposición de científicos, profesionales sanitarios y empresas, que ofrece acceso a datos, atlas, herramientas de modelización y simulación, así como fácil acceso a recursos informáticos de alto rendimiento y a plataformas robóticas. El acceso abierto a estos servicios ofrecidos por la plataforma se concreta en virtud de acuerdos específicos.
Todas estas herramientas se nutren de los logros alcanzados por el Human Brain Project (HBP), la mayor iniciativa europea de investigación sobre el cerebro y uno de los mayores proyectos financiados por la Unión Europea (UE), que también cuenta con la implicación de investigadores del CSIC. En la intersección entre neurociencia e informática, el HBP investiga este órgano y sus enfermedades con ayuda de métodos muy avanzados de computación, neuroinformática e inteligencia artificial, e impulsa la innovación en campos como la computación inspirada en el cerebro y la neurorrobótica.
“Ebrains integra una serie de servicios cuya función principal es la de acelerar y profundizar en el conocimiento del cerebro. No cabe duda de que esta iniciativa representa una ventaja estratégica para el CSIC, ya que permitirá que diversos laboratorios altamente cualificados potencien su actividad investigadora a nivel nacional e internacional”, destaca Javier de Felipe, profesor de investigación del CSIC en el Instituto Cajal (IC) y miembro del Science and Infrastructure Board del Human Brain Project (HBP).
"Estamos muy contentos de poder dar la bienvenida al CSIC como miembro asociado", afirma Pawel Świeboda, director general de Ebrains. "El CSIC es la mayor institución científica en España y aporta más de 80 años de experiencia en la realización y el apoyo a la investigación y el desarrollo multidisciplinares. Compartimos los valores fundamentales del CSIC en cuanto a transparencia, igualdad e integridad en la ciencia, y nos sentimos honrados de contar con la institución en Ebrains", añade.
Ebrains se incorporó en la Hoja de Ruta 2021 del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI) como EBRAINS (European Brain ReseArch INfrastructureS) o infraestructura digital distribuida en la interfaz de la neurociencia, la informática y la tecnología, que ofrece a los científicos herramientas y servicios avanzados para la investigación del cerebro.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y el ámbito de la sanidad ha encontrado una aliada en esta tecnología. En las urgencias hospitalarias, donde la IA ha llegado para agilizar sus rutinas, automatizar procesos y anticipar flujos de pacientes.
Seleccionar el método adecuado ofrece a los usuarios una imagen más precisa de cómo se comporta su modelo, por lo que están mejor equipados para interpretar correctamente sus predicciones.
Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal.
Un nuevo sistema robótico de modulación de la temperatura revela comportamientos colectivos de las abejas melíferas desconocidas hasta ahora, lo que abre la puerta a nuevas posibilidades para ayudarlas a sobrevivir en un clima cambiante.
Científicos de los institutos de Biología Evolutiva e Investigación Biomédica de Barcelona han identificado el gen responsable del estadio juvenil en insectos, además de otros dos que intervienen en su madurez. Estos genes también están presentes en los mamíferos y podrían tener un papel clave en procesos cancerosos.
El proyecto LAMPAS finalizó en 2022 con la creación de un sistema de alta velocidad por polígonos, el primero de su clase, que produce superficies texturizadas por láser con un alto rendimiento. Repasamos los avances tecnológicos que han permitido a la industria europea fabricar una amplia gama de superficies funcionales.