Un año más, el personal investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con numerosas actividades que se celebrarán a lo largo del mes de febrero. Las más de 180 propuestas incluidas la programación del CSIC con motivo del 11F pretenden contribuir a la igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico, visibilizar el trabajo de las mujeres investigadoras, deshacer estereotipos y alentar en niñas y niños el interés por la ciencia.
Todas las actividades son de carácter gratuito y la mayoría tendrán lugar en centros educativos. Muchas otras serán en institutos y centros de investigación del CSIC, que abrirán sus puertas a estudiantes de todos los niveles. Asimismo, tampoco faltarán los streamings científicos.
La programación completa de esta iniciativa puede consultarse en la agenda web de la institución, que se encuentra en constante actualización.
11F en redes sociales
La Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC lanzará la iniciativa ‘Todas hacemos ciencia’ para visibilizar el papel de las mujeres en las diferentes etapas de la carrera científica y fomentar el interés por la ciencia entre el público más joven. La campaña reflejará la diversidad de mujeres que se dedican a la ciencia en todas las áreas de investigación a través de ilustraciones que se difundirán a lo largo del mes en las redes sociales de CSIC Divulga. Todas ellas estarán acompañadas de recursos de divulgación e información sobre la presencia femenina en la ciencia y en el CSIC.
El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba celebrará la quinta edición de #EllassonIAS compartirán en redes, bajo el hashtag #mujeresIAS, perfiles de algunas trabajadoras del instituto. Desde Almería, la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) lanzará el quiz #EllassonEEZA_CSIC, un concurso en el que plantearán preguntas relacionadas con el trabajo de las mujeres del centro. Y la red para la arqueología del CSIC, ArcheologyHub, presentará a investigadoras en esta disciplina a través de 12 vídeos que irá publicando en su canal de YouTube hasta el 8 de marzo.
Por su parte, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH, CSIC-UNIZAR) de Zaragoza volverá a sumarse al evento internacional ‘Global Women Breakfast’, en el que cuatro científicas de distinto perfil hablarán de su experiencia y acercarán el mundo de la investigación tanto al público general como a estudiantes. La sesión se podrá seguir vía zoom y YouTube.
La Representación del CSIC en Islas Baleares, en colaboración con centros del CSIC en la comunidad, organizará directos en YouTube para conocer a científicas y técnicas relevantes del consejo en el ámbito balear.
También en directo a través de YouTube, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) realizará una conexión con mujeres que están investigando en el continente antártico: ‘La Antártida en femenino’, y que cuenta también con la colaboración del Ejército de Tierra y la Universidad de Navarra. El público que siga la retransmisión desde el MNCN podrá participar en un taller experimental sobre la diversidad antártica.
De cañas con científicas y otras iniciativas para todos los públicos
Una de las actividades presenciales dirigidas a público general es la obra de teatro experimental e inmersiva ¿Puedes darme tres nombres?, que acogerá el Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR-CSIC) en Madrid. La pieza realiza un recorrido por los 90 años de ciencia del Edificio Rockefeller a través de historias de científicas de ayer y hoy.
En Canarias, la Comisión de Igualdad del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) proyectará el documental Picture a Scientist, dirigido por Ian Cheney y Sharon Shattuck, e incluido en la selección oficial del Festival de Cine de Tribeca 2020. La película aborda las dificultades que encuentran las mujeres científicas a lo largo de su carrera, a través de las experiencias de la bióloga Nancy Hopkins, la química Raychelle Burks y la geóloga Jane Willenbring. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con personal investigador del IPNA.
Con el objetivo de aumentar la visibilidad de las mujeres que trabajan en el centro, el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI, CSIC-UPC) de Barcelona presentará el vídeo Robòtica i automàtica: cosa de dones. El audiovisual refleja el día a día de investigadoras, lo que opinan sobre su trabajo y cómo piensan que se puede mejorar el porcentaje de mujeres que se dedican a la tecnología y a la ciencia.
También en Cataluña, la Comisión de Igualdad del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) realizará una jornada sobre oportunidades profesionales con perspectiva de género dentro de la investigación biomédica, en la que se abordarán temas como la vocación científica, la brecha salarial, el techo de cristal, la presencia de mujeres en puestos de liderazgo y la conciliación personal. Será una oportunidad, además, para conocer a las investigadoras del IIBB de primera mano.
Por del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla estrenará la exposición ‘Las chicas somos guerreras’, una iniciativa del MNCN-CSIC que invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, y que estará expuesta hasta el verano. Además, en Almería se podrá ver la muestra fotográfica ‘Maneras de Mirar’, una visión personal de la autora y científica de la EEZA-CSIC Eva de Mas sobre la naturaleza que nos rodea, con la que descubrir que las cosas no son siempre lo que parecen y cómo mirar de maneras diferentes nos acerca al conocimiento.
En Galicia, el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) celebra el 11F con actividades que van desde ‘De cañas coas mulleres da ciencia’, una serie de charlas cortas en un bar del centro de Vigo que permitirá a vecinos y vecinas tomarse unas cañas con las científicas del instituto, hasta ‘Mulleres de ciencia no teu barrio’, una campaña publicitaria en las marquesinas de los autobuses de la ciudad, protagonizada por investigadoras y técnicas del centro.
Actividades con centros educativos
Muchas investigadoras del CSIC visitarán durante el mes de febrero centros educativos en toda España. Para estudiantes de Primaria, las científicas tienen preparadas, entre muchas otras actividades, un taller sobre reacciones químicas con limones, otro sobre monitorización de costas desde el espacio y una charla para conocer las variaciones del campo magnético a partir de restos arqueológicos.
Entre las actividades dirigidas a ESO y Bachillerato abundan las que se desarrollarán en los centros e institutos del CSIC. El Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) invita a estudiantes a conocer la ‘Biodiversidad escondida’ y a acercarse a la historia de pioneras en el estudio de los hongos y los líquenes con una ponencia y una yincana por el jardín. El Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) organiza un taller en el que las matemáticas ayudarán a las y los participantes a contestar a esta pregunta: ‘¿Cuánto se puede desanudar un nudo?’. El Instituto de Química Médica (IQM-CSIC) impulsa la jornada ‘Mujeres en nanomedicina’, que tendrá lugar en el salón de actos de la sede central del CSIC en Madrid. El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNAS-CSIC) abrirá sus puertas a estudiantes en la visita especial ‘¿Y si quiero ser científica?’. Y el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), que coordina en colaboración con otros centros del CSIC el proyecto ‘Atrévete a ser científica’, organiza encuentros con personal investigador del CSIC, tanto en los propios centros educativos como en el MNCN-CSIC y en el Museo de Ciencia y Tecnología (MUNCYT).
Además, más de 100 estudiantes de Carabanchel (Madrid) visitarán el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) con el proyecto Ciencia en el Barrio. Asistirán a la mesa redonda ‘Soy química’, que también podrá seguirse en streaming, en la que se mostrará la gran utilidad de la química para la sociedad, y conocerán el instituto con las arquitectas que allí trabajan.
Y en Castilla-La Mancha, de la mano del proyecto Ciudad Ciencia, más de 1.800 niños y niñas participarán en la obra de teatro científico ¡Qué trabajo tan curioso!, una creación de la Unidad de Cultura Científica del CSIC en Galicia en la que se invita a conocer los organismos que habitan en lugares como nuestras manos. Además, se han programado siete actividades en cinco municipios de la red del proyecto, ente ellas la exposición ‘Las chicas somos guerreras’ o la conferencia ‘De mayor quiero ser científica’.
Razones para el 11F
La Comisión de Mujeres y Ciencia y la Comisión Delegada de Igualdad del CSIC señalan en un comunicado conjunto que el CSIC “ha promovido desde los inicios la celebración del Día Internacional con la organización de multitud de eventos divulgativos y reivindicativos, de muy variado formato, con organización propia y también en colaboración con instituciones educativas, ayuntamientos, asociaciones, empresas y todo tipo de entidades”.
“Este día es importante, no solo para el fomento de las vocaciones científicas en niñas y jóvenes, sino porque también constituye una gran oportunidad de visibilidad y reconocimiento social de las mujeres profesionales que trabajan en investigación e innovación en el CSIC, como referentes inspiradores y de prestigio”.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3 y la 16ª en 2017.
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.
Los dispositivos de realidad extendida (XR) cada vez son un elemento más común en los hogares. Los analistas estiman que entre 2022 y 2023 se pueden llegar a vender más de 40 millones de dispositivos XR en todo el mundo, una cifra que mencionó Dani Hernández en su ponencia del MWC23 y que demuestra el gran potencial de este mercado.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día brinda confort a las personas y sostenibilidad a las ciudades. Forma parte de casas y ciudades inteligentes, coches, ciberseguridad, entre otros. En esta ocasión queremos mostrarte la utilidad de la IA para encontrar trabajo.
La última edición del Mobile World Congress – 4YFN ha servido para que el principal exchange de criptoactivos en España explique su caso de éxito. Asimismo, ha participado en múltiples mesas redondas y charlas de la mano de Wayra, Caixabank y otras startups y fondos de capital riesgo de referencia del sector. Principalmente se habló sobre cómo Web3 puede ayudar a corporaciones, emprendedores e instituciones a crear valor para sus negocios.