Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-01El experimento MOXIE del MIT produce oxígeno de forma fiable en Marte

MIT |Día y noche, ya través de las estaciones, el instrumento genera oxígeno respirable de la delgada atmósfera del Planeta Rojo.

En la superficie roja y polvorienta de Marte, a casi 100 millones de millas de la Tierra, un instrumento del tamaño de una lonchera está demostrando que puede hacer el trabajo de un árbol pequeño de manera confiable.  

El Experimento de Utilización de Recursos In Situ de Oxígeno de Marte, o MOXIE, dirigido por el MIT, ha estado produciendo oxígeno de la atmósfera rica en dióxido de carbono del Planeta Rojo desde abril de 2021  aproximadamente dos meses después de que aterrizara en la superficie marciana como parte del proyecto de la NASA. Perseverance rover y misión Mars 2020.

En un estudio publicado hoy en la revista Science Advances, los investigadores informan que, para fines de 2021, MOXIE pudo producir oxígeno en siete ejecuciones experimentales, en una variedad de condiciones atmosféricas, incluso durante el día y la noche, y a través de diferentes Marte. estaciones. En cada ejecución, el instrumento alcanzó su objetivo de producir seis gramos de oxígeno por hora, aproximadamente la tasa de un árbol modesto en la Tierra.

Los investigadores prevén que una versión ampliada de MOXIE podría enviarse a Marte antes de una misión humana, para producir continuamente oxígeno a la velocidad de varios cientos de árboles. Con esa capacidad, el sistema debería generar suficiente oxígeno para sostener a los humanos una vez que lleguen y alimentar un cohete para que los astronautas regresen a la Tierra.

Hasta ahora, la producción constante de MOXIE es un primer paso prometedor hacia ese objetivo.

“Hemos aprendido mucho que informará a los sistemas futuros a mayor escala”, dice Michael Hecht, investigador principal de la misión MOXIE en el Observatorio Haystack del MIT.

La producción de oxígeno de MOXIE en Marte también representa la primera demostración de la "utilización de recursos in situ", que es la idea de recolectar y usar los materiales de un planeta (en este caso, el dióxido de carbono en Marte) para generar recursos (como el oxígeno) que de lo contrario tienen que ser transportados desde la Tierra.

"Esta es la primera demostración del uso real de recursos en la superficie de otro cuerpo planetario y su transformación química en algo que sería útil para una misión humana", dice el investigador principal adjunto de MOXIE, Jeffrey Hoffman, profesor de la práctica en el Departamento del MIT. de Aeronáutica y Astronáutica. “Es histórico en ese sentido”.

Los coautores del MIT de Hoffman y Hecht incluyen a los miembros del equipo de MOXIE Jason SooHoo, Andrew Liu, Eric Hinterman, Maya Nasr, Shravan Hariharan, Kyle Horn y Parker Steen, junto con colaboradores de múltiples instituciones, incluido el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que manejó el desarrollo de MOXIE, software de vuelo, empaquetado y pruebas antes del lanzamiento.  

Aire estacional

La versión actual de MOXIE tiene un diseño pequeño, para caber a bordo del rover Perseverance, y está diseñada para funcionar por períodos cortos, arrancando y apagándose con cada carrera, según el cronograma de exploración del rover y las responsabilidades de la misión. Por el contrario, una fábrica de oxígeno a gran escala incluiría unidades más grandes que, idealmente, funcionarían de forma continua.

A pesar de los compromisos necesarios en el diseño actual de MOXIE, el instrumento ha demostrado que puede convertir de manera confiable y eficiente la atmósfera de Marte en oxígeno puro. Lo hace aspirando primero el aire marciano a través de un filtro que lo limpia de contaminantes. Luego, el aire se presuriza y se envía a través del electrolizador de óxido sólido (SOXE), un instrumento desarrollado y construido por OxEon Energy, que divide electroquímicamente el aire rico en dióxido de carbono en iones de oxígeno y monóxido de carbono.

Luego, los iones de oxígeno se aíslan y se recombinan para formar oxígeno molecular respirable u O2 , que MOXIE luego mide en cantidad y pureza antes de liberarlo al aire de manera inofensiva, junto con el monóxido de carbono y otros gases atmosféricos.

Desde el aterrizaje del rover en febrero de 2021, los ingenieros de MOXIE han puesto en marcha el instrumento siete veces a lo largo del año marciano, cada vez tardando unas horas en calentarse, luego otra hora para producir oxígeno antes de apagarse. Cada ejecución se programó para una hora diferente del día o de la noche, y en diferentes estaciones, para ver si MOXIE podía adaptarse a los cambios en las condiciones atmosféricas del planeta.

“La atmósfera de Marte es mucho más variable que la de la Tierra”, señala Hoffman. “La densidad del aire puede variar en un factor de dos a lo largo del año, y la temperatura puede variar en 100 grados. Un objetivo es demostrar que podemos correr en todas las estaciones”.

Hasta ahora, MOXIE ha demostrado que puede producir oxígeno en casi cualquier momento del día y del año marcianos.

“Lo único que no hemos demostrado es correr al amanecer o al anochecer, cuando la temperatura cambia sustancialmente”, dice Hecht. “Tenemos un as bajo la manga que nos permitirá hacer eso, y una vez que lo probemos en el laboratorio, podemos alcanzar ese último hito para demostrar que realmente podemos correr en cualquier momento”.

A la cabeza del juego

A medida que MOXIE continúa produciendo oxígeno en Marte, los ingenieros planean impulsar su capacidad y aumentar su producción, particularmente en la primavera marciana, cuando la densidad atmosférica y los niveles de dióxido de carbono son altos.

“La próxima carrera que se avecina será durante la densidad más alta del año, y solo queremos generar la mayor cantidad de oxígeno posible”, dice Hecht. “Así que pondremos todo tan alto como nos atrevamos, y dejaremos que funcione todo el tiempo que podamos”.

También controlarán el sistema en busca de signos de desgaste. Como MOXIE es solo un experimento entre varios a bordo del rover Perseverance, no puede funcionar continuamente como lo haría un sistema a gran escala. En cambio, el instrumento debe encenderse y apagarse con cada ejecución, un estrés térmico que puede degradar el sistema con el tiempo.

Si MOXIE puede funcionar con éxito a pesar de encenderse y apagarse repetidamente, esto sugeriría que un sistema a gran escala, diseñado para funcionar de forma continua, podría hacerlo durante miles de horas.

“Para apoyar una misión humana a Marte, tenemos que traer muchas cosas de la Tierra, como computadoras, trajes espaciales y hábitats”, dice Hoffman. “¿Pero el viejo y tonto oxígeno? Si puede llegar allí, hágalo: está muy por delante del juego”.

Esta investigación fue apoyada, en parte, por la NASA.

MIT
Autor
MIT

Promover la investigación, las innovaciones, la enseñanza y los eventos y las personas de interés periodístico del MIT a la comunidad del campus, los medios de comunicación y el público en general, Comunicar anuncios del Instituto, Publicar noticias de la comunidad para profesores, estudiantes, personal y ex alumnos del MIT. Proporcionar servicios de medios a los miembros de la comunidad, incluido el asesoramiento sobre cómo trabajar con periodistas, Responder a consultas de los medios y solicitudes de entrevistas...


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.