Sin duda, es uno de los mejores espectáculos que la naturaleza nos ha regalado. La marea negra y naranja empieza su revoloteo en Canadá, atraviesa Estados Unidos, se establece un tiempo en México y emprende el viaje de regreso.
Es una travesía de más de 4 mil kilómetros a 60 kilómetros por hora protagonizada por un admirable insecto: la mariposa monarca (Danaus plexippus) matusalén.
Este magnífico y popular lepidóptero que es muy longevo, en comparación a otras especies de mariposas (incluso a las monarcas locales ubicadas en Estados Unidos, Canadá y México), vive alrededor de seis meses, se adapta muy bien a diversos escenarios adversos y sobrevive a sus depredadores naturales, como el bolsero tunero, el bolsero de dorso oscuro o el picogordo tigrillo.
Si bien en los últimos veinte años, la población de la monarca se ha reducido en 80%, de acuerdo con el Centro de Diversidad Biológica es erróneo hablar de que está cerca de la extinción, afirmó la especialista en ecología, y aclaró que el proceso de migración es el que está en riesgo.
“Lo que está en peligro es la migración, no la mariposa. En México y otros países hay poblaciones de este insecto, pero no saben emigrar por lo que es importante aclarar que la afirmación de que está cerca de la extinción es incorrecto. Debemos poner mucha atención en la migración, porque la mariposa monarca está enfrentando mucha adversidad últimamente”, manifestó la especialista.
fenómeno migratorio de la mariposa monarca
Entre las causas que dificultan la migración de la mariposa monarca está la actividad humana, el calentamiento global y el cambio climático. Sin embargo, Jiménez resaltó el problema de la tala ilegal, pues explicó que a pesar de que los santuarios en Michoacán y Estado de México están muy bien cuidados la extracción de recursos forestales en esta zona continúa. Otro problema es el uso del suelo. Hace siete años, la población que vino a México desde Canadá estuvo muy disminuida por el cambio en el uso de suelo que perjudicó su hábitat.
Recientemente, ejidatarios y prestadores de servicios turísticos en la biosfera de la mariposa monarca señalaron que sus contrapartes en Canadá y Estados Unidos son responsables de poner en peligro la ruta migratoria debido al uso de pesticidas. Sin embargo, para Gabriela Jiménez no es momento de señalar si hay culpables o inocentes, puesto que todos deben ayudar en la preservación de la ruta migratoria.
“No es responsabilidad absoluta de alguien. Todos en cierta medida han tenido sus aciertos y sus errores, pero el asunto se debe trabajar entre los involucrados de los tres países en su cuidado. De igual manera, hay que hacer que las personas participen a partir de una adecuada difusión, porque la preservación de la monarca no solo depende de un grupo, sino de todos”, dijo.
El papel que juegan estos lepidópteros es muy importante porque, junto a las abejas y otros insectos, participan en la polinización de muchas plantas. A pesar de su tamaño, su influencia en los ecosistemas es muy importante, ya que algunos de los alimentos que disfrutamos y flores que vemos son gracias a ellas y su largo viaje.
La mariposa monarca y las culturas prehispánicas
Además de su gran influencia en la naturaleza, las mariposas monarca tienen un vínculo especial y ancestral con México. En las culturas prehispánicas estos insectos eran vistos como espíritus del bosque o el alma de los muertos. Mexicas, mixtecas, teotihuacanos, toltecas, entre otros, les rendían admiración a su llegada e incluso aparecen en varias pinturas de grupo indígenas.
“Hay muchas historias bonitas alrededor de las mariposas. En los grabados y estelas que dejaron nuestros ancestros la monarca aparece al igual que la cola de golondrina. Nuestra cultura está muy cercana a ellas”, expresó Gabriela Jiménez.
La tradición de rendir tributo a este insecto se mantiene, incluso con el festival de la Mariposa Monarca, que se realiza en los meses de noviembre y diciembre, en el que se busca mandar un mensaje sobre la importancia de este lepidóptero en el ecosistema.
fenómeno migratorio de la mariposa monarca
“La gente de los santuarios sabe que debe cuidar a la monarca porque los apoya en su modus vivendi. Parte de su economía proviene del turismo ecológico, como los viajes a los santuarios, las artesanías o ropa con la imagen de la monarca. Incluso hay asociaciones que apoyan su preservación porque están conscientes de que mantener a la mariposa es vital”, dijo la especialista.
Debido a ese fuerte vínculo entre los mexicanos y este insecto, Jiménez pidió hacer conciencia sobre su preservación y ayudarlas en su proceso migratorio.
“Verlas en vivo, en su hábitat, es un espectáculo que nadie se debe perder. Creo que debemos cuidarlas y hacer lo más que podamos para protegerlas, de forma directa o indirecta. Pero lo más importante es que la preservemos porque como especie es importante, y egoístamente, los humanos las necesitamos”, concluyó.
Es un nuevo espacio digital al servicio, principalmente, de la comunidad universitaria, pero va más allá. Con un lenguaje directo y conciso busca compartir información referente a temas de mayor relevancia noticiosa. UNAM Global privilegiará tanto la información propia, como la generada desde otras instituciones mexicanas y fuera del país, sobre los más recientes avances científicos, el mejor disfrute de la vida cotidiana, los servicios disponibles y los asuntos sociales de interés...
* “El litio es un recurso muy demandado para hacer baterías, y si no hay geólogos que realicen estudios de exploración, no se podrá explotar de forma adecuada”, comentó el científico Garza
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore lleva a cabo operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, en Washington, DC
Un informe de síntesis en el que han participado más de 90 expertos advierte que la quema de combustibles fósiles ha provocado un aumento de 1,1 ºC por encima de los niveles preindustriales. Para limitar el calentamiento a 1,5 °C, es preciso lograr reducciones contundentes y rápidas de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores.
Se encontró uracilo, un componente del ARN, en una muestra recolectada por la nave espacial japonesa Hayabusa2.
La resistencia a los antibióticos protagoniza la primera jornada del programa Cicerón del CSIC
El proyecto desarrollará nuevas herramientas y tecnologías de caracterización de materiales para asignar identificadores únicos a perlas individuales.