Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-03-17El Fondo Verde aprobó US$ 33,3 millones en donación para combatir el cambio climático en Bolivia

FAO |La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.

La Paz, 15 de marzo de 2023.- El Fondo Verde para el Clima (FVC), en su Junta número 35 celebrada en Corea del Sur, aprobó un financiamiento por US$ 33,3 millones en donación para el Estado Plurinacional de Bolivia. Los fondos serán destinados a incrementar la resiliencia a la sequía y otros fenómenos extremos del cambio climático, en pequeños agricultores de la Macro Región Valles, incluyendo a los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

El proyecto, denominado "Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades Rurales Vulnerables en la Macro Región Valles del Estado Plurinacional de Bolivia" (RECEM Valles), fue diseñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en coordinación con el Estado Plurinacional de Bolivia y proyecta beneficiar a más de 58.000 pequeños agricultores, de los cuales 2.700 de ellos son indígenas y el 50% serán mujeres. El proyecto se ejecutará en un plazo de cinco años. Además de los fondos aprobados en calidad de donación, el proyecto contará con un apalancamiento de US$ 30 millones.

El proyecto centrará sus esfuerzos en la gestión agroecológica, el uso de tecnologías en riego, carpas solares, mantas térmicas, mallas antigranizo, y la promoción del uso de información meteorológica y climática oportuna, impulsando el acceso a mercados e instrumentos financieros con garantías no convencionales. También se buscará conservar y restaurar las condiciones de los ecosistemas locales y mejorar la resiliencia de más de 23.400 hectáreas de producción agroecológica, 4.448 hectáreas de tierras agrícolas y 17.510 hectáreas de microcuencas estratégicas.

Bolivia es considerado uno de los países más vulnerables del mundo al cambio climático, y la Macro Región Valles -donde será ejecutado el proyecto- es una de las zonas más afectadas por la sequía y otros eventos climáticos. Es la primera vez que el FVC beneficia a Bolivia por medio de un proyecto grande.

Estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en su Plan de Riego 2017-2020, indican que la agricultura consume hasta el 80% de todos los suministros de agua dulce disponibles.

Foco en mujeres

El proyecto fijará una participación del 30-50% de las mujeres en todas las actividades y el acceso a los activos y la financiación de la iniciativa, lo que coadyuvará en la generación de ingresos para que las mujeres y los jóvenes disminuyan la necesidad de emigrar del campo a la ciudad.

El proyecto también involucra en el desarrollo y ejecución del proyecto, a las organizaciones de los pueblos indígenas y naciones originarias campesinas, quienes fueron consultados y aportaron activamente en la elaboración de la propuesta a través de talleres y consultas en los municipios.

Según el Representante de la FAO en Bolivia, Rodrigo Roubach, "las mujeres son las responsables del 48% de los cultivos en la Macro Región Valles y esto se incrementa debido a la migración estacional de hombres a zonas urbanas por trabajo. El proyecto beneficiará de forma sustantiva a las mujeres, muchas de las cuales son el núcleo central de sus familias".

FAO
Autor
FAO

La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.


2023-12-01
Un sueño hecho realidad: El Metro de Quito

Inicia la operación del Metro de Quito, el megaproyecto más importante de infraestructura urbana en la historia de Ecuador. Este sistema de transporte público masivo mejorará la movilidad de la ciudad en su eje principal norte-sur con capacidad adecuada para satisfacer la demanda actual y futura. Fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo junto con otros tres bancos multilaterales: Banco Mundial, Banco de Desarrollo de América Latina y Banco Europeo de Inversiones y fue ejecutado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Los principales beneficios sociales del proyecto, incluyen mejoras al medio ambiente y a la salud de los quiteños, a la productividad y a la generación de empleo local, a la inclusión social, a la calidad del servicio de transporte público y al desarrollo urbano sostenible. En este blog, abordaremos cada uno de estos beneficios.

2023-11-27
Factores claves para la gestión de la seguridad en las cadenas de suministro

La gestión del cuidado de las cadenas de suministro se ha convertido en un componente fundamental para la secuencia operativa y el control de activos empresariales. Con el paso del tiempo las organizaciones están dependiendo cada vez más de cadenas de suministro complejas y modernas. Para un gran número de empresas, la pandemia de COVID-19 dio a conocer el grado de vulnerabilidad al que están expuestas muchas cadenas de abastecimiento. Es importante que las empresas entiendan su posición en estos procesos y determinen la forma más eficiente de integrarse en ellos, de esto modo, las principales características de la seguridad de la cadena son fundamentales en el contexto actual.

2023-11-23
ISO 45001: Transformando el mundo laboral a través de la seguridad de los trabajadores

Garantizar la seguridad en el trabajo es fundamental para la prevención de accidentes y enfermedades. Más que un simple requisito, contribuye al establecimiento de un ambiente laboral confiable y productivo. En este sentido, las normas ISO y OHSAS desempeñan un papel clave al establecer los requisitos para sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo. A continuación, se exponen los objetivos y beneficios de la implementación de las normas OHSAS 18001 e ISO 45001.

2023-11-21
Bienestar laboral, integración entre trabajadores y empleados

¿Qué pasa cuando existen cosas que no te gustan de tu trabajo?, o ¿te enfrentas a un variado conjunto de problemáticas en tu cotidianidad que no te hacen feliz? En ese punto, se vuelve necesario que analices lo que realmente te apasiona, quién y qué deseas ser, y cuáles circunstancias de tu vida te hacen infeliz. Identificar las circunstancias que te generan insatisfacción es el primer paso. A partir de ahí, proyectar objetivos, metas y propósitos trascendentales pueden proporcionar estabilidad emocional y satisfacción en tu vida.

2023-11-20
Recursos abiertos para la mejor gestión y entendimiento del agua

Los temas referentes al cambio climático están presentes en nuestra vida diaria y atestiguamos cotidianamente sus efectos tanto por medio de la cobertura mediática que se hace de ellos, como por las experiencias que hemos vivido a nivel personal. La emergencia climática global hace que adquiramos consciencia de que incluso los recursos más vitales y que tendemos a dar por hecho están en riesgo, lo que incluye, por supuesto, al agua. Iniciativas como el Foco de las Américas, dentro de la Semana Mundial del Agua, funcionan como plataformas para fomentar la innovación, la colaboración y el diálogo en el ámbito del agua y saneamiento en la región.

2023-11-17
Manzanares, Caldas, es entregado como municipio libre de sospecha de minas antipersonal y municiones sin explosionar

Del 100 % de municipios libres de sospecha de minas antipersonal y municiones sin explosionar en Colombia, la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario (BRDEH) ha sido la responsable de la liberación del 85 % de ellos.