Ambas alternativas confluyen en el gasoducto H2Med, también conocido como Corredor Verde Mediterráneo o BarMar, que conectará Portugal, España y Francia, el cual llevará hidrógeno verde y, técnicamente, también estará capacitado para transportar gas. Por otro lado, este fin de semana el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz anunciaron que Alemania se incorporaba al proyecto.
Alemania recibirá hidrógeno verde. El pasado domingo se celebró en París el 60 aniversario del Tratado del Elíseo por el que Francia y Alemania establecieron las bases de una nueva relación basada en la cooperación, acabando con siglos de rivalidad. En un acto celebrado en la Universidad de la Sorbona, que contó con la participación de Macron y de Scholz, el mandatario galo comunicó que habían decidido “alargar el proyecto H2Med que, gracias a la financiación de la UE une Portugal, España y Francia (...) hasta Alemania, que será un socio de esta estrategia de infraestructura en materia de hidrógeno”.
Desarrollar el transporte de hidrógeno verde. Por su parte, Scholz expresó su satisfacción con la inclusión del país germano en el proyecto H2Med, llamado inicialmente Corredor Verde Mediterráneo, e indicó que era un “buen proyecto de futuro”. Además, en su declaración conjunta publicada por el Elíseo, ambos líderes reafirmaron su compromiso para construir “una columna vertebral europea para el transporte de hidrógeno a través de Europa”, mediante el desarrollo de las “infraestructuras de hidrógeno nacionales y transnacionales”, así como para “extender y reforzar la red eléctrica de la Unión Europea”.
Sánchez saca pecho. Tras el anunció realizado por Macron y Scholz, Pedro Sánchez escribió un tweet mostrando su satisfacción por la incorporación de Alemania al proyecto H2Med. Según el Presidente del Gobierno, la inclusión del país germano “refuerza definitivamente su dimensión paneuropea” y supone “una nueva solución ibérica, y ya van dos, en favor de la soberanía energética europea”.
Doble objetivo cumplido. La satisfacción del ejecutivo español fue expresada también mediante un comunicado emitido por La Moncloa ese mismo domingo. En él, el gobierno señala que con la incorporación de Alemania se consigue reforzar la seguridad y autonomía energéticas de la UE, así como situar a España “a la cabeza de la carrera por la transición energética, liderando el desarrollo de las energías renovables, con vocación también de ser un referente en el hidrógeno".
España, ‘hub’ europeo de energía verde. Sobre esta dimensión paneuropea del H2Med, el texto señala que nuestro país está “por vez primera en la historia, en posición de poder constituirse en un ‘hub’ líder de energía verde” que envíe esta energía desde la Península Ibérica hasta los países del centro y del norte de Europa.
Más innovación y creación de empleo. En este sentido, el comunicado del gobierno subraya también las palabras de Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, sobre el uso del hidrógeno verde. Según la ministra, este tipo de hidrógeno, obtenido mediante un proceso de electrolisis del agua, puede potenciar la innovación, la creación de empleo y desarrollar la cadena de valor industrial de la economía española.
La industria española va primero. Por otro lado, el Ministerio de Transición Ecológica colgó un vídeo en su cuenta de Twitter celebrando el interés de Alemania por el H2Med. En él, Teresa Ribera señaló que el hidrógeno verde se destinará, en primer lugar, a satisfacer las necesidades industriales de la Península, tras lo cual, podrá ser exportado hacia el norte de Europa.
Está previsto que el H2Med entre en funcionamiento en 2030, lo cual quiere decir que a partir de ese año, España podrá exportar sus excedentes de hidrógeno verde hacia Alemania, así como a otros países europeos.
Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...
3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización
La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].
Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.
Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.
Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.
En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.