Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-10-08El hombre lleva 4.000 años devastando los bosques

Catorce6 |La Universidad Nacional realizó un estudio desde la paleoecología en el Páramo de Berlín, reconstruyendo la vegetación y el ambiente sedimentario del norte de la cordillera Oriental.

La Universidad Nacional realizó un estudio desde la paleoecología en el Páramo de Berlín, reconstruyendo la vegetación y el ambiente sedimentario La elección de este páramo obedece a que es un ecosistema tropical de gran altitud, considerado como hotspot (punto caliente) de biodiversidad del planeta, de valor estratégico por su dinámica hídrica, sumideros de carbono y fuentes de información para estudios paleoecológicos, según dijo Diana Marcela Arboleda Oviedo, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín.

Desde la paleoecología se reconstruyen ecosistemas pasados teniendo como base los actuales, según parámetros biológicos, químicos y físicos, lo que permite ver cómo era la Tierra en las diferentes eras geológicas como el Holoceno, que corresponde a los últimos 11.700 años. De estos, la investigadora abordó 13.000, para incluir la transición que se hace desde el Pleistoceno hasta esta época, por representar un cambio climático de un periodo frío a uno más cálido.

Para hacer esta reconstrucción, la investigadora realizó un estudio multiproxy en el que analizó variables como polen, estratigrafía (disposición y características de las rocas sedimentarias y los estratos), geoquímica (estudio de los elementos químicos de la corteza terrestre), pérdidas por ignición y dataciones de carbono 14.

Tales pruebas se realizaron en el Laboratorio de Palinología y Paleoecología de la UNAL Sede Medellín, sobre un núcleo –denominado como PB1– que fue recolectado mediante una perforación en el Páramo con una sonda de 10 cm de diámetro a una profundidad de 330 cm, los cuales serían analizados por varios estudiantes de maestría.

La investigadora Arboleda analizó los 90 cm más cercanos a la superficie, correspondientes al final del Pleistoceno e iniciando la era geológica del Holoceno, con la intención de comprender los cambios climáticos en el Páramo de Berlín, ya que su posición geográfica era estratégica para comparar con otros estudios de paleoecología de alta resolución en la cordillera Occidental-Central y en la cuenca de Cariaco, en Venezuela, ubicada en la misma latitud.

La magíster encontró que, contrario a lo que sucede en este lugar, en la cordillera Oriental de Colombia se ve una respuesta muy similar en el clima respecto a las cordilleras Central y Occidental.

Cambios en la vegetación

Además de este hallazgo, la investigación determinó las transformaciones que ha sufrido la vegetación en la cordillera Oriental, lo que podría resultar útil a la hora de realizar proyecciones y planes de protección que eviten un mayor deterioro en estos ecosistemas.

Por ejemplo en la Zona 1 del núcleo estudiado, 90-84 cm que corresponden al periodo de los años 13.060 a 12.732, muestra el final de un periodo cálido y mésico (moderadamente húmedo), en el que la vegetación sumergida fue el 50 % de las acuáticas; el resto fueron Cyperaceae, plantas parecidas a los pastos, y en menor grado plantas de cojín.

Mientras que la Zona 3, que comprende los 68-59 cm y los años 11.792- 8.182, muestra que el inicio del Holoceno fue interrumpido por un hiato de casi 2.000 años (68-67 cm), generado probablemente por una sequía intensa, un lapso en el que seguramente el cuerpo de agua desapareció.

Después de este evento se registró un pequeño pulso de humedad en casi 9.687 años, representado en un aumento de elementos en el suelo como titanio y hierro, plantas acuáticas como Isoetes y polen arbóreo, seguido de condiciones muy secas alrededor de 9.400 años, cuando el bosque alcanza unas de las más bajas representaciones en el núcleo y de nuevo condiciones húmedas en 8.800 años, para que en 8.182 años las condiciones se hicieran nuevamente secas.

En tiempos más actuales se encontró que en la Zona 5, que va de los 4.198 años al presente, hay una subzona (4.198-2.134 años) en la que se identifica un periodo seco al comienzo y más húmedo al final. La fase más seca se dio alrededor de 2.718 años, cuando se incrementaron plantas como Plantago sp., Poaceae y disminuyó el bosque. La fase final tendió a ser más húmeda.

En la segunda subzona 5 (2.134 años-presente) se identificó un periodo variable con muchos eventos secos cortos. A partir del año 2.000 aparece por primera vez el taxa Dodonaea sp., una especie pionera en suelos erosionados e indicadora de intervención humana.

Catorce6
Autor
Catorce6

Revista ambiental independiente de Colombia, editada por la entidad sin ánimo de lucro Corporación BIOPARQUE. Fue creada en 2007 y su propósito fundacional es la difusión del conocimiento ambiental y sostenibilidad con énfasis en fuentes académicas. El interés que despierta se basa en el tratamiento de los temas con veracidad y rigor periodístico a través de un lenguaje cercano, serio y respetuoso lo que le ha significado ocho (8) premios de periodismo y la circulación trimestral impresa.


2024-04-18
Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

2024-04-12
La necesidad de una ética para la Inteligencia Artificial (IA)

En los últimos años, se viene discutiendo la importancia de crear una ética, tanto en la creación como en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), en el entorno digital. La importancia de este tema quedó patente durante el 2º Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, celebrado los días 5 y 6 de febrero de 2024 en Kranj, Eslovenia, donde se congregaron científicos, expertos, especialistas y empresarios. En el evento se compartieron múltiples experiencias que buscaron integrar las perspectivas del sector privado, el académico y la sociedad en general, con miras a establecer una normativa ética global que regule la creación de un ecosistema de IA responsable, en beneficio de toda la población.

2024-04-12
El uso del suelo agrava la crisis del agua en Bogotá

Los expertos advierten del impacto del uso del suelo en la capacidad de retención y recarga de los acuíferos. Los cambios en el paisaje, especialmente en las cuencas hidrográficas, están alterando la tasa de infiltración de la precipitación, afectando directamente la cantidad y calidad del agua disponible para consumo humano y otros usos.

2024-04-10
Expertos mundiales en análisis de suelos comparten experiencias de proyectos con foco en innovación y tecnología, para un futuro sostenible

La FAO presentará sus principales iniciativas para la gestión sostenible de suelos en la región, como el mapa mundial de nutrientes suelos, el protocolo de evaluación del manejo sostenible de los suelos, el programa Doctores de Suelos, y los proyectos SOILFER, en Guatemala y Honduras, y SOILCARE en el Caribe.

2024-03-26
La Organización Meteorológica Mundial da “la alerta roja” sobre el estado del clima

Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el organismo, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.

2024-03-22
ONU: la basura electrónica aumenta cinco veces más rápido que su reciclaje

Un informe de la Organización de Naciones Unidas indica que en 2022 se produjeron un total de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, lo que supone un 82 % más que en 2010. Según el documento, esta cifra va camino de aumentar un 32 % en 2030 si no se toman medidas.