Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-11-15El incremento del precio de los alimentos y la necesidad de una economía sostenible

Revista Virtual Pro |El 2022 es un año que marcará la historia por ser el año en el cual se controló en gran medida la pandemia de Covid-19 y en el que Rusia inició un enfrentamiento bélico con Ucrania. Cuando se esperaba que la economía mundial empezara a crecer como sucedió en el primer mes del año, diversos acontecimientos geopolíticos y económicos en conjunto con situaciones complejas del comercio internacional, han generado una depreciación monetaria en la mayoría de divisas del planeta con respecto al dólar. Así mismo, la desaceleración de la economía mundial ha aumentado la inflación y el costo de los alimentos.

En este contexto, circunstancias como los nuevos climas planetarios extremos, la discontinuidad de las cadenas de suministro, diversas alertas sanitarias, la escasez y sobrecostos en equipos agrícolas y fertilizantes, entre otras, están generando un escenario en el que día a día la producción de alimentos se enfrenta a nuevas dificultades que afectan y ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la mayoría de países del mundo.

Un ejemplo claro es la carne de res, que ha tenido un incremento considerable en costo este año; cerca del 16,58% para el consumidor en Colombia. En un promedio interanual, comparado con el año 2021, se estima que ha aumentado un 67,6% el precio en Argentina y en México el 13,6%. En Perú, productos como el pollo, el huevo, la leche, el arroz y el maíz han tenido un alza inflacionaria significativa. En Europa este año se presentó el mayor aumento de precios en productos alimenticios desde que se implementó el Euro como moneda.

En España las denominadas colas del hambre han venido aumentando a lo largo del año, en un principio por la pandemia y en los últimos meses por la crisis migratoria y la inflación derivada en gran parte por el conflicto en Ucrania. En Estados Unidos se prevé que a finales de 2022 el incremento en los precios de los alimentos en supermercados y tiendas llegue al  12 o 13%.

En el mismo sentido, Japón está presentando una inflación de 3%, algo que no se veía desde 2014 y se espera que al final de 2022 el aumento en el precio de los alimentos sea de un 14%. En China, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas  también ha incrementado en un  1.9% comparado con el - 0.1% de 2021. 

Entre los países más perjudicados con estas alzas en el costo de alimentos en Latinoamérica se destacan Colombia con un aumento del 24,61% seguido de Perú con el 9,28% y México con el 8,15%. Si desea profundizar en lo relacionado con la pérdida de la seguridad alimentaria y el alza en el costo de alimentos en las ultimas décadas en Colombia consulte este enlace.

Según una recopilación de informes del Banco Mundial, en algunos países los costos de la comida se incrementaron por encima del 300%. Entre estos se destaca el Líbano con un alza de 332%, seguido de Zimbabue con un aumento de 308% y Venezuela con el 155%. 

"Es necesario trabajar para desnaturalizar y desburocratizar la miseria y el hambre". Papa Francisco 

El pasado mes de octubre, 3 ONGs publicaron un informe indicando que el índice global del hambre creció este año debido a la pandemia del coronavirus, la guerra en Ucrania y el cambio climático, generando la considerable subida del precio en los alimentos, los combustibles y los fertilizantes a nivel mundial, y, en consecuencia el incremento del número de personas que padecen hambre a nivel mundial.

En este panorama tan desalentador se espera que los gobiernos del planeta aceleren la transformación de los sistemas alimentarios hacia la construcción tecnológica de nuevos sistemas más equitativos, inclusivos, sostenibles y resistentes. Para lo cual es indispensable un refuerzo en todos los niveles de coordinación de políticas alimentarias con el fin de apoyar o desarrollar modelos de desarrollo de gobernanzas locales, donde los gobiernos respeten, protejan y cumplan el derecho a la alimentación,  teniendo en cuenta los desequilibrios del poder, garantizando la participación, acción y control ciudadana y desde luego, priorizando los sectores de población más vulnerables. 

Finalmente, se hace necesario que desde los gobiernos, el sector productivo y la academia, acompañados organismos internacionales, se integren las estrategias para aplicar y monitorear los compromisos asumidos en la cumbre de las Naciones Unidas de 2021 enfocada en la creación de sistemas alimentarios sostenibles; haciendo un llamado a la consciencia colectiva respecto a la contribución basada en el cambio de los hábitos de consumo y asumir un rol activo en la solución de la problemática alimentaria a nivel mundial.    


Mauro Sastoque Campos 
Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Revista Virtual Pro
mauro@virtialpro.co    
        


Bibliografía

Banco Mundial. (2022). Actualización sobre la seguridad alimentaria - Banco Mundial.  Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update

Banco Mundial. (2022). La depreciación monetaria aumenta el riesgo de que se intensifiquen las crisis alimentaria y energética. Banco Mundial. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/10/26/commodity-markets-outlook

BBC News Mundo. (2022). Por qué Japón es la única gran economía que mantiene tasas de interés negativas y qué consecuencias tiene para el país, BBC News Mundo. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-63435502

CEPAL. (2022). Menor crecimiento, mayor inflación y aumento de la pobreza en América Latina y el Caribe: ¿Cómo enfrentar los efectos de la guerra en Ucrania?. CEPAL. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.cepal.org/es/notas/menor-crecimiento-mayor-inflacion-aumento-la-pobreza-america-latina-caribe-como-enfrentar

Datosmacro.com. (2022). Sube el IPC en septiembre en China. Datosmacro.com. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/china

Diego Murcia, J. (2022). “El alza en los precios de la carne es causado por las dinámicas globales". AgroNegocio. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.agronegocios.co/ganaderia/el-alza-en-precios-de-la-carne-se-deriva-de-dinamicas-globales-mas-que-de-otra-cosa-3433749

El Sitio Porcino. (2022). Elevan pronósticos de precios de alimentos para 2022 y 2023. El Sitio Porcino. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.elsitioporcino.com/news/32988/elevan-pronasticos-de-precios-de-alimentos-para-2022-y-2023/

FAO. (2022). Índice de precios de los alimentos de la FAO. FAO. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

Fondo Monetario Internacional. (2022). Afrontar la crisis del costo de vida. FMI. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/10/11/world-economic-outlook-october-2022

Infobae. (2022). Huevo, verduras y carne: los alimentos más castigados por la inflación en México. Infobae. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 dehttps://www.infobae.com/america/mexico/2022/08/09/huevo-verduras-y-carne-los-alimentos-mas-castigados-por-la-inflacion-en-mexico/

Infobae. (2022). A pesar de un retraso de 15 puntos frente a la inflación, el consumo de carne no se recupera. Infobae. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.infobae.com/economia/campo/2022/11/09/a-pesar-de-un-retraso-de-15-puntos-frente-a-la-inflacion-el-consumo-de-carne-no-se-recupera/

International Press. (2022). Subirán los precios de 8 mil alimentos en Japón entre septiembre y diciembre. International Press. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://internationalpress.jp/2022/08/12/subiran-los-precios-de-8-mil-alimentos-en-japon-entre-septiembre-y-diciembre/

La República. (2022). ¿Cuáles son los países en los que más ha subido el precio de los alimentos?. La República. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://larepublica.pe/mundo/2022/08/30/paises-donde-mas-subio-el-precio-de-los-alimentos-banco-mundial-america-europa-asia-africa-oceania-lrtm/

Melo, J. M. (2022). Quiénes son los más perjudicados por el clima extremo que afecta al campo y provoca pérdidas millonarias en todo el país. Infobae. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.infobae.com/economia/campo/2022/11/06/quienes-son-los-mas-perjudicados-por-el-clima-extremo-que-afecta-al-campo-y-provoca-perdidas-millonarias-en-todo-el-pais/

Orgaz, C. J. (2022). El "tercer shock" que enfrentan las economías de América Latina debido a la subida de los tipos de interés. BBC News Mundo. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-63488339

Vargas Riaño, D. A. (2022). Los 10 países donde más ha subido el precio de los alimentos, ¿estará Colombia?. El Colombiano. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://www.elcolombiano.com/negocios/paises-con-el-precio-de-alimentos-mas-alto-del-mundo-DI18542230

Zena, D. (2022). Según el Observatorio de Precios del CEPA la carne vacuna registró un aumento del 1,8% en septiembre. Economis. Recuperado el 12 de noviembre de 2022 de https://economis.com.ar/segun-el-observatorio-de-precios-del-cepa-la-carne-vacuna-registro-un-aumento-del-18-en-septiembre/


Revista Virtual Pro
Autor
Revista Virtual Pro

Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.


2023-11-24
Es importante fortalecer las políticas de bioseguridad, especialmente en países con un alto flujo de personas y mercancías

El declive global de insectos produce un desequilibrio en los ecosistemas y afecta a la seguridad alimentaria por la ausencia de polinizadores. El biólogo Jonatan Rodríguez, junto con varios colaboradores, acaba de publicar un libro que recopila la información más actualizada sobre cómo influyen las especies exóticas en la diversidad de estos seres vivos. El texto incluye tanto casos de estudio concretos, como evidencias globales.

2023-11-10
Nuevos productos para el envasado de alimentos y cosméticos a partir de subproductos procedentes del mar

Se estima que en 2026 las tasas de pesca alcanzarán los 194 millones de toneladas en todo el mundo. Casi 20 millones de toneladas de materia prima se emplean para la producción de harina y aceite de pescado. Además, uno de los factores que impulsará la economía circular del sector pesquero será el tratamiento de bajo coste de flujos secundarios de residuos de pescado para la extracción de compuestos bioactivos para aplicaciones de alto valor. Así pues, el proyecto EcoeFISHent aplicará soluciones sistémicas a través de cadenas de valor circulares multinivel para la valorización ecoeficiente de la pesca y los flujos pesqueros secundarios.

2023-11-08
El cambio climático altera el sabor de la cerveza

El sabor y el aroma de las cervezas europeas están amenazados por el cambio climático.

2023-11-07
El negocio de la pesca del siluro en el Ebro: la sorprendente industria del pez monstruoso

Su pesca deportiva atrae a aficionados de otros puntos de Europa y supone una importante fuente de ingresos para las localidades ribereñas.

2023-11-07
¡Huitlacoche todo el año! gracias a universitarios

El método desarrollado en la Facultad de Química de la UNAM le permite al hongo crecer durante todo el año y no sólo durante la temporada de lluvias.

2023-11-02
Sorbetes, helados y hasta en polvo, las muchas maneras de aprovechar el asaí en Chocó

En el barrio Avenida Bahía Solano de Quibdó, 30 campesinos aprendieron a sacarle provecho a esta baya redonda y púrpura, rica en vitamina C, hierro y antioxidantes, que paradójicamente se desaprovecha en la región. En su recolección, despulpado, conservación y estrategias de mercadeo, por ejemplo, como postre, helado e incluso como concentrado para peces, estaría el secreto que convertiría su producción en una alternativa de desarrollo económico, apoyado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales.