La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo adoptó ayer un informe sobre la reforma de los procedimientos y medidas de control de la UE sobre traslados de residuos.
Los eurodiputados apoyan la propuesta de la Comisión de prohibir explícitamente los envíos dentro de la UE de todos los residuos destinados a la eliminación, excepto si se autorizan en casos limitados y bien justificados.
Según el texto adoptado, la Comisión desarrollaría criterios uniformes para la clasificación de los residuos a fin de garantizar que no se eludan las normas distinguiendo claramente, por ejemplo, entre bienes usados y residuos.
Las nuevas reglas incluirían la digitalización del intercambio de información y documentos dentro del mercado interior. El almacenamiento de información en un sistema electrónico central mejoraría el informe, el análisis y la transparencia de los datos, subrayan los eurodiputados.
Los eurodiputados están de acuerdo también en que deberían prohibirse las exportaciones de residuos peligrosos de la UE a países no pertenecientes a la OCDE.
Las exportaciones de la UE de residuos no peligrosos para su recuperación solo se permitirían a aquellos países no pertenecientes a la OCDE que den su consentimiento y demuestren su capacidad para tratar estos residuos de forma sostenible. La Comisión elaboraría una lista de tales países beneficiarios, que se actualizaría al menos cada año.
La Comisión también supervisaría más de cerca las exportaciones de residuos a los países de la OCDE para garantizar que los gestionen de una manera ambientalmente racional según lo exigen las normas y que no afecten negativamente a la gestión de los residuos domésticos en ese país.
REFORZAR LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE ENVÍOS ILEGALES
Los eurodiputados piden la creación de un mecanismo de selección basado en el riesgo para guiar a los países de la UE que realizan inspecciones para prevenir y detectar los traslados ilegales de residuos.
Otras medidas propuestas en el informe aprobado son:
La eurodiputada danesa Pernille Weiss afirmó que «la plena utilización de los residuos como recurso debería ser un elemento esencial de nuestra transición hacia una economía circular. Me alegro de que hoy hayamos podido reunirnos para apoyar un enfoque equilibrado sobre los traslados de residuos: garantiza la salvaguarda de la salud humana y medioambiental, al tiempo que proporciona el marco necesario para que la industria cumpla nuestras ambiciones. Espero que de este modo la UE pueda convertirse en líder mundial en un uso innovador y sostenible de los residuos.»
Está previsto que el informe se apruebe en la sesión plenaria de enero y constituirá la posición negociadora del Parlamento con los gobiernos de la UE sobre la forma final de la legislación.
En 2020, los traslados de residuos de la UE a países no pertenecientes a la UE alcanzaron los 32,7 millones de toneladas, lo que representa alrededor del 16% del comercio mundial de residuos. Además, cada año se transportan alrededor de 67 millones de toneladas de residuos entre países de la UE.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
Los gobiernos de las ciudades de EE. UU. deben hacer que los proyectos sean más inclusivos, dicen los investigadores.
A propósito de los recientes anuncios del gobierno nacional, sobre el futuro del proyecto metro de Bogotá, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer, explicó hoy cuáles serían las consecuencias de una eventual suspensión de la megaobra.
El índice de percepción de la corrupción 2022 revela escasos avances contra la corrupción en un contexto mundial cada vez más violento.
El convenio firmado en el marco del XIX Congreso Nacional de Infraestructura, tiene como fin crear el ‘Fondo de Financiamiento para las pymes consultoras y constructoras del sector de la ingeniería y obras civiles’, con la intención de mejorar el acceso de financiamiento para capital de trabajo y crecimiento de estas empresas.
Un aspecto clave en materia de protección al medio ambiente tiene que ver con hacer compatible el respeto al planeta y su conservación con nuestra forma de vida. O dicho de otra forma: resulta indispensable que en nuestro futuro las ciudades sean sostenibles. El hecho es que más de la mitad de la población mundial reside en ciudades. Y la cifra cada vez es mayor debido a la importancia de las mismas como núcleos de población que satisfacen todas las necesidades de las personas –frente a las zonas rurales, cada vez más despobladas–.
La sensibilización política y la implicación de las empresas son algunos de los elementos esenciales para fomentar la economía circular, según una investigación de la URJC.