La meteorología es determinante en los niveles polínicos primaverales de Granada
Durante el sábado y el domingo, las altas temperaturas tendrán impacto en la escala de polen
Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).
La floración del ciprés ha sufrido un retraso de 10 días con respecto a los datos históricos y ha permanecido en unos niveles de polen significativamente más bajos. No obstante, desde la segunda semana de febrero se están registrando niveles altos de este tipo polínico y se prevé que sigan así al menos unas semanas más. La UCBA-UGR prevé registrar valores extremos (superando los 1.000 granos/m3 de aire) durante este fin de semana (11 y 12 de marzo). De la misma manera, debido a la previsión de altas temperaturas en los próximos días, se estima que los niveles de polen del plátano de sombra se sitúen en escalas altas, los cuales se mantendrán en la atmósfera al menos 15 días.
Con toda probabilidad, la precipitación determinará la abundancia de polen en el aire durante la primavera. Si se producen lluvias en los meses de marzo y abril, el polen de las especies de floración primaveral, como las gramíneas y el olivo, alcanzarán grandes concentraciones en la atmósfera en el mes de mayo. No obstante, si la lluvia se produce cuando las flores están abiertas y liberando polen, los niveles descenderán por el efecto “lavado”, al ser los granos de polen arrastrados hacia el suelo. Sin embargo, en el caso de plantas herbáceas como gramíneas, parietarias, plantagos y chenopodios/amarantos, estas mismas precipitaciones aportarán energía, lo que puede incrementar la producción polínica y alargar su periodo de liberación de polen al aire.
En base a los estudios realizados durante los últimos 30 años, los tipos polínicos alergógenos más abundantes en la ciudad de Granada son de especies arbóreas como el olivo (que representa el 34% del total de tipos polínicos presentes en la atmósfera), los cipreses (33%) y el plátano de sombra (5%). Las especies herbáceas como parietarias (6%) y gramíneas (3%) representan un porcentaje inferior. Estos valores pueden extrapolarse al resto de la provincia, a pesar de que, dependiendo de la zona geográfica, las parietarias, gramíneas, chenopodios/amarantos y artemisias pueden mostrar valores más elevados. Por ejemplo, en la costa tropical el tipo polínico más abundante es la parietaria, y en la zona norte, artemisias y chenopodios/amarantos alcanzan valores superiores a los de la capital.
Una de las medidas más útiles para la prevención de las alergias respiratorias (polinosis) es conocer los niveles de polen del aire. Desde 1992 la ciudad de Granada cuenta con una estación aerobiológica ubicada en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la cual proporciona semanalmente información de los niveles de polen de la atmósfera, siguiendo la metodología estandarizada a nivel estatal y europeo. En su página web (http://aerobio2.stei.es) se publica semanalmente información sobre los niveles de polen actuales y una predicción para los siguientes días, así como calendarios polínicos, descripción de plantas que causan alergia y otras noticias de interés aerobiológico. De la misma manera, los datos también se publican en la web de la Red Española de Aerobiología (www.u2co.es/rea) y en la de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (www.polenes.com).
La Universidad de Granada (UGR) es una universidad pública española con sede en Granada y con campus en las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla, lo que la convierte en la única universidad europea con dos campus en África. Es la cuarta universidad de España por número de estudiantes, miembro del Grupo Coimbra, de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado y el Grupo Tordesillas.
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos
En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.
Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África
Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.
Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.
Según cifras de la institución, son cerca de 4 mil los campesinos y campesinas que cuentan con seguros agropecuarios con subsidio estatal, en las comunas afectadas por los incendios forestales. Es importante que los afectados hagan los denuncios a más tardar el 28 de febrero de este año, para no perder la indemnización.