Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-05-23El Premio de la UE a la Ciencia Ciudadana reconoce a Mosquito Alert y Harnesstom, dos proyectos del CSIC

CSIC |Las iniciativas han obtenido una mención honorífica por su contribución al avance del conocimiento científico a través de la participación activa de la ciudadanía.

La primera edición del Premio de la Unión Europea a la Ciencia Ciudadana ha anunciado hoy, lunes de 22 de mayo, sus ganadores en Linz, Viena. Los galardones reconocen los proyectos de investigación en los que la ciudadanía contribuye activamente a la ciencia a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento, sus herramientas o recursos.

Los proyectos Mosquito Alert y la Harnesstom Citizen Science, que cuentan con una participación destacada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han obtenido una de las 27 menciones honoríficas.

Control de mosquitos invasores

El objetivo de Mosquito Alert es estudiar y luchar contra la expansión de mosquitos invasores capaces de transmitir enfermedades como el dengue, el Zika o la fiebre del Nilo Occidental. El mosquito tigre y el mosquito de la fiebre amarilla son algunas de las especies vigiladas por la iniciativa.

La vigilancia se lleva a cabo con la app Mosquito Alert, que permite a cualquier persona notificar, mediante una foto, el posible hallazgo de los mosquitos estudiados, así como informar sobre su ubicación. Un equipo humano internacional de entomólogos se encarga de validar las fotos recibidas. Los datos se publican en un mapa público en el que es posible consultar y descargar las observaciones registradas desde el año 2014.

La información obtenida a través de la app complementa el trabajo científico en la vigilancia de los mosquitos invasores, y puede ser utilizada por los gestores de la salud pública para el seguimiento y control de estos mosquitos en barrios y ciudades. 

Mosquito Alert es un proyecto coordinado desde España que cuenta con socios y redes de expertos regionales en Europa y en todo el mundo. Desde sus inicios ha recibido más de 110.000 informes ciudadanos procedentes de 174 países, y en la actualidad está desarrollando programas educativos en España y Países Bajos.

Sus impulsores son el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (CEAB), el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y la asociación ecologista Xatrac.

Evaluación ciudadana del tomate

Hanesstom Citizen Science es la plataforma de ciencia ciudadana del proyecto europeo Harnesstom, que busca desarrollar variedades de tomate más resilientes y de mejor calidad. La iniciativa invita a agricultores, chefs y ciudadanos a tomar parte en esta mejora y a beneficiarse de la diversidad genética que albergan los bancos de germoplasma, popularmente conocidos como bancos de semillas.

Estos bancos, en los que hay más de 36.000 variedades de tomate, han hecho posible preservar la diversidad genética de la especie y asegurar el futuro del cultivo. Sin embargo, los usuarios finales apenas han tenido acceso a sus colecciones.

Harnesstom pone en marcha diversas estrategias de ciencia ciudadana para seleccionar las variedades almacenadas en ellos que sean más atractivas para agricultores, cocineros y público general. En concreto, la iniciativa ha realizado una encuesta más de 3.000 consumidores europeos y ha distribuido entre más de 60 agricultores y 500 ciudadanos kits de plántulas y semillas con distintas variedades de tomates. Las que resulten seleccionadas en los experimentos realizados por los agricultores serán evaluadas por un grupo de chefs.

Además, 500 estudiantes de secundaria y 25 profesores están participando en el análisis estadístico de los datos obtenidos.

Harnesstom es un proyecto liderado por el investigador del CSIC Antonio Granell que se lleva a cabo en el sur de Europa, con especial atención a España, Italia y Bulgaria. Los investigadores que lideran las actividades de ciencia ciudadana pertenecen a la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Tuscia (Italia) y el Instituto Maritsa de Investigación sobre Cultivos Vegetales (Bulgaria). Diferentes asociaciones de agricultores y viveros de plantas han participado activamente en el diseño y montaje de los experimentos.


Autor

CSIC
Autor
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. Según la clasificación SIR World Report 2012, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, habiendo llegado a ser la novena del mundo en 2012, según el SIR World Report 2012: Global Ranking (elaborado por SCImago Institutions Rankings) 3​ y la 16ª en 2017.


2023-05-26
Chinmo, “el gen de la juventud”

Científicos de los institutos de Biología Evolutiva e Investigación Biomédica de Barcelona han identificado el gen responsable del estadio juvenil en insectos, además de otros dos que intervienen en su madurez. Estos genes también están presentes en los mamíferos y podrían tener un papel clave en procesos cancerosos.

2023-05-25
Novedades acerca de LAMPAS: mantener los electrodomésticos impecables con tecnología láser

El proyecto LAMPAS finalizó en 2022 con la creación de un sistema de alta velocidad por polígonos, el primero de su clase, que produce superficies texturizadas por láser con un alto rendimiento. Repasamos los avances tecnológicos que han permitido a la industria europea fabricar una amplia gama de superficies funcionales.

2023-05-25
Identificada una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión

Investigadores del CABD describen el papel de las proteínas de la familia Yap durante los movimientos de gastrulación, momento embrionario en que se construye el organismo.

2023-05-25
Un equipo científico desarrolla un nanomaterial de carbono para proteger monumentos como la catedral de León

Investigadores del Instituto de Carboquímica (CSIC) y la Universidad de León logran un recubrimiento a base de óxido de grafeno que protege superficies pétreas de condiciones climáticas extremas.

2023-05-24
Células madre modificadas genéticamente para impulsar la inmunoterapia contra el cáncer

El CSIC, Banc de Sang i Teixits (BST) de Catalunya y el Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (Idibell) firman un acuerdo para investigar la obtención de células CAR-NK, más fáciles de producir que las CAR-T que se usan con éxito en inmunoterapia.

2023-05-24
Una nueva teoría explica la superconductividad en tricapas de grafeno giradas

El estudio, elaborado por científicos del CSIC, sienta las bases para entender los mecanismos de determinados materiales superconductores no convencionales.