El Instituto Tecnológico de Aragón Itainnova es el coordinador general de AMBIANCE, proyecto que tiene como objetivo desarrollar nuevos productos para aplicaciones en el entorno urbano y al aire libre a partir de materias primas biobasadas (plásticos cuyos monómeros provienen de recursos naturales y no fósiles). “Esto se llevará a cabo a través de una caracterización innovadora, tecnologías digitales y un enfoque circular”, explica Gemma Ibarz, del equipo de Materiales y Componentes de Itainnova.
Mediante la utilización de modelos de fabricación sostenibles, y de la optimización de los procesos de fabricación, el objetivo principal de AMBIANCE es reducir el impacto medioambiental y hacer de los productos sostenibles y reciclables una norma en las ciudades europeas.
AMBIANCE cuenta con 10 socios de 6 países (Suiza, Grecia, Austria, Suecia, Italia y España) y un presupuesto de 4,57 millones de de euros.
El proyecto se centrará inicialmente en el desarrollo de materiales biobasados con propiedades mejoradas, similares a las de sus alternativas procedentes del petróleo, desplegando varias técnicas de optimización de materiales seguidas de pruebas de caracterización.
Itainnova guiará a los usuarios finales, las empresas, en la definición de los principales requisitos y objetivos de cada cadena de valor, y contribuirá de forma importante al desarrollo y caracterización de los biomateriales seleccionados y al desarrollo de gemelos digitales y su despliegue para la monitorización y optimización del proceso.
El proyecto se centrará en 3 cadenas de valor de fabricación pertenecientes a 3 usuarios finales. En lo que respecta a las instalaciones deportivas será la multinacional Mondo. Del mobiliario de exterior se encargará Setga, y de los ladrillos de construcción y paneles decorativos lo hará Podcomp. Se valorará la durabilidad para el mobiliario urbano exterior de los productos deportivos y de ocio, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida.
Los días 7 y 8 de septiembre los socios del proyecto se reunirán en Suecia para visitar las instalaciones de Podcomp.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
Un nuevo marco computacional podría ayudar a los investigadores a diseñar hidrogeles granulares para reparar o reemplazar tejidos enfermos.
Un informe de Planet Tracker aboga por que los fabricantes usen en sus etiquetas el mismo material que en el envase para facilitar el reciclaje en bucle cerrado y mejorar la oferta de plásticos recuperados.
Un pulso eléctrico rápido cambia por completo las propiedades electrónicas del material, abriendo una ruta hacia la electrónica superconductora ultrarrápida, inspirada en el cerebro.
Encontrar un modo sostenible de conformar una economía de residuo cero es primordial para mantener un sistema de consumo consciente de los límites de nuestro planeta, en especial en el caso de materiales versátiles y tan extendidos como el plástico. En los próximos cuarenta años, se estima que el consumo global de materiales como la biomasa, los combustibles fósiles, el metal y los minerales doblará su cifra, lo que tendrá consecuencias negativas en los seres humanos y en el medio ambiente. La producción anual de plásticos es de casi 380 Mt y, para 2035, está previsto que se doble esa cifra e incluso se cuadruplique en 2050. Por esta razón, es necesario identificar soluciones que ayuden a usar los recursos de manera efectiva y eficiente para la producción de estos materiales.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz propone el uso de biomasa procedente de residuos agroalimentarios para la captación de minerales nocivos presentes en sistemas acuosos. Este procedimiento permite reutilizar los desechos de esta industria, sin necesidad de procesos complejos, en la remediación de ecosistemas.
Dar una nueva vida a los residuos plásticos sí es posible. Este es el objetivo de ‘MAREA Plastic’ – Malaga Reaction Against Plastic- un proyecto liderado por los investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA Óscar de Cózar y Carmen Ladrón de Guevara, que, a través de un proceso de economía circular, transforma los desechos en nuevos productos de valor.