El uso de materiales compuestos (fibra de vidrio o carbono) durante los últimos 25 años en los sectores eólico, aeronáutico y naval a crecido de manera exponencial. Se prevé que en el año 2030 se desechen alrededor de un millón de toneladas de materiales compuestos en la Unión Europea y dos millones en todo el mundo. Habitualmente estos materiales se envían como residuos inertes a vertederos. Con el objeto de mejorar la circularidad de los sectores relacionados con los materiales compuestos algunos países de la Unión Europea han modificado sus legislaciones por una gestión más racional de materiales compuestos, prohibiendo el vertido directo, con el objeto de promover economías más circulares. Creando así la necesidad de desarrollar nuevas rutas y estrategias circulares de reciclado o reutilización para los materiales compuestos.
En este ámbito, el proyecto EuReComp, en el que participa el Instituto Tecnológico de Aragón (Itainnova), promueve el desarrollo de procesos sostenibles y circulares a través del reciclado y reutilización de materiales compuestos (basados en fibra de vidrio y carbono) procedentes de varios sectores, tales como el aeronáutico y el eólico.
EuReComp desarrolla diferentes estrategias circulares relacionadas con el rediseño, desmantelamiento y desguace de palas de aerogeneradores y piezas aeronáuticas fabricadas con materiales compuestos al llegar al final de su vida útil.
El rediseño de estos componentes y el desarrollo de estrategias circulares busca la reducción y mejora en la eficiencia de la gestión de estos residuos.
Con el objeto de demostrar los beneficios del desarrollo de nuevas estrategias circulares de reciclado, el modelado de las mismas se llevará a cabo mediante el uso de técnicas de análisis de ciclos de vida integradas en entornos digitales por compañías desarrolladoras de software con experiencia en este ámbito.
El consorcio de EuReComp esta formado por socios de Grecia, Portugal, Alemania, Bélgica, Italia, Chipre, Holanda y España. El consorcio desarrollará tecnologías relacionadas con técnicas químicas de Solvolisis para llevar acabo el reciclado de piezas completas de materiales compuestos así como de la fibra continua que forman los mismos.
Con el objeto de incorporar estos materiales reciclados en estrategias de reciclado y asegurar su circularidad, se llevarán a cabo demostradores incorporando el reciclado y la reutilización de materiales compuestos, mediante el desarrollo de procesos de fabricación que integren los materiales compuestos y fibras recicladas en nuevos productos, cerrando de esta forma la circularidad de las rutas de reciclado.
Se diseñarán y fabricarán segundas generaciones de piezas usando materiales compuestos reciclados mediante procesos avanzados de fabricación basados en técnicas de fabricación aditiva, filament winding, RTM y VARI por empresas industriales del sector automoción, aeronáutico y naval.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
El CSIC participa en un estudio internacional que ha integrado por primera vez un material bidimensional sobre transistores de silicio
Estas células con forma estelar desempeñan una función crucial en el diálogo entre neuronas, modulando y reguland la comunicación entre ellas. La investigadora Irene Serra Hueto las investiga en el Instituto Cajal
Afecciones como las úlceras, quemaduras o complicaciones quirúrgicas pueden provocar lesiones difíciles de cicatrizar y con un alto peligro de infección. El dispositivo diseñado por ingenieros del Instituto Tecnológico de California es inalámbrico, adherible y permite monitorizar en tiempo real el estado metabólico e inflamatorio de las heridas.
Desarrollada en SMART, la terapia estimula el sistema inmunitario del huésped para eliminar infecciones bacterianas de manera más eficaz y acelerar la cicatrización de heridas infectadas.
ManoPla es un dispositivo mecatrónico para la comunicación gestual, concebido por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en el que todos sus componentes están integrados y tienen funcionalidad. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista International Journal of Social Robotics.
Como ya hemos visto, la inteligencia artificial (IA) está impactando de forma contundente en distintos escenarios. Esta vez hablaremos de Whisper, una de las mejores herramientas para convertir archivos de audio en texto que se sirve de esta innovación tecnológica.