La lectura es quizá una de las actividades más damnificadas en este mundo de dispersión en el que estamos inmersos. Leer una buena historia en el formato que sea requiere un mínimo de concentración para sumergirnos en lo que nos está contando y dejar que nuestra imaginación haga el resto del trabajo para disfrutar del momento.
Aunque los niños son uno de los grupos de edad donde menos se reduce la lectura debido a la dispersión digital, sabemos que cuando llegan a la adolescencia los móviles suelen sustituir muchas de las horas de lectura que emplearon cuando eran más pequeños.
Os proponemos algunas plataformas y aplicaciones para todas las edades con las que conectar la lectura y el mundo digital obteniendo lo mejor de ambos mundos:
1. Hooked
Esta plataforma es una forma de acercarse a la lectura mediante las “chat stories”, una forma de narración en la que las historias suceden como si fueran conversaciones de chat en la que leemos lo que dicen los protagonistas. Este modo de crear historias tiene mucha aceptación entre los lectores adolescentes, que tan acostumbrados están a leer mensajes de Whatsapp y otros sistemas de mensajería. Hooked tiene muchos de sus contenidos en inglés por lo que, además, puede ser una buena excusa para practicar. Está disponible en modo app para Apple y Android y dispone de modelo de suscripción para desbloquear todos sus contenidos.
2. Milli and her friends
Se trata de un cuento protagonizado por el caracol Milli, que junto a su amiga la mariquita Miro, recorrerá el bosque para aprender por qué es tan listo el búho, cómo usa sus antenas el escarabajo o cuál es el truco para que el camaleón pase desapercibido con facilidad. El cuento destaca por su colorida ilustración. Aunque solo está disponible en inglés y alemán, las 30 escenas y 3 mini juegos que lo componen merecen mucho la pena para que lo usen los primeros lectores desde los 6 años. Disponible para Apple por 1,99€.
3. WuWu & Co
Esta historia sorprendente se lee desde el móvil o la tablet. La app comienza ofreciendo una lectura tradicional de texto para dar paso a algunos momentos de interacción del lector. Nos pide colocar el dispositivo en vertical y moverlo para descubrir cómo avanzar en la historia. Está disponible en inglés, castellano, alemán y francés y ha recibido múltiples premios en certámenes de literatura y tecnología. Está disponible para Apple (5,99€) o Android (3,29€) y recomendada desde los 6 años.
4. Wattpad
Esta plataforma de literatura es muy popular entre los lectores jóvenes, permitiéndoles seguir a sus escritores favoritos, comentar y estar al día de sus publicaciones. Una de las posibilidades más interesantes de Wattpad es la de poder escribir tus propias narraciones y compartirlas fácilmente con un público muy fan al que le gusta la literatura. Esta plataforma está restringida a mayores de 13 años y dispone de diferentes modelos de suscripción y gratuitos. Se puede acceder desde su web y desde sus apps para Android y Apple.
5. Leo con Grin
Leo con Grin es una aplicación para los más pequeños con la que empezar a dar sus primeros pasos en el mundo de la lectura. La app forma parte del método Educaplanet para aprender a leer y en sus aplicaciones descubrirán juegos y actividades para familiarizarse con las letras, las sílabas y las palabras. Además, tiene ejercicios de comprensión lectora para asegurarnos de que entienden lo que leen. Está dirigida a niños a partir de 4 años y dispone de algunas actividades gratuitas para probar el sistema sin compromiso de compra. Descarga para Apple y Android.
6. Semillas
Se trata de un cuento con valores protagonizado por un armadillo en el que, además de disfrutar con la historia, los niños realizan una serie de retos de comprensión lectora y vocabulario. La aplicación está disponible en castellano, inglés y francés y forma parte del catálogo de actividades educativas de Smile & Learn.
7. Mortimer y los dinosaurios
Esta aplicación de tablet o smartphone recrea los clásicos cuentos ilustrados que tanto gustan a los lectores más jóvenes con una peculiaridad… ¡No tiene texto! La propuesta es construir la historia sobre unas ilustraciones evocadoras que transmiten sin palabras y que cada vez pueden significar algo diferente. Una app recomendada desde los 3 años disponible para Android y Apple con algunas pantallas gratuitas y una compra para desbloquear la historia completa.
El blog de innovación de Telefónica
Un nuevo «software» de código abierto para la simulación y el análisis de modelos de la red encefálica está reduciendo las barreras de la investigación en neurociencia, mediante la simulación encefálica como servicio en la nube.
Imagínate un futuro en el que la humanidad ha logrado colonizar la Luna. No solo tenemos presencia permanente en nuestro satélite natural, sino que hemos ido tan lejos como para llevarnos allí algunos de los datos más importantes de nuestra civilización para preservarlos de cualquier amenaza.
Está en la mecánica cuántica, en las herramientas matemáticas, en el universo, en los fenómenos naturales y en los aparatos de la vida diaria
La colaboración científica ALICE del Gran Colisionador de Hadrones del CERN ha conseguido observar por primera vez el efecto dead cone, una característica fundamental en la teoría de la fuerza nuclear fuerte. Esta une dos tipos de partículas, los quarks y los gluones, para formar protones, neutrones y, en última instancia, todos los núcleos atómicos.
Hasta ahora se pensaba que los materiales topológicos, con importantes propiedades electrónicas definidas por su propia estructura cristalina, eran raros y exóticos, pero investigadores del centro DIPC y la Universidad de Princeton han descubierto que más de la mitad de los materiales 3D conocidos son topológicos y que casi el 90 % albergan estados topológicos latentes. Estos podrían tener aplicaciones extraordinarias, incluida la computación cuántica.
Si algo funciona no lo cambies. Es una máxima aplicable a cualquier ámbito de nuestra vida. Y en cierta manera, la educación la ha aplicado durante décadas. La pregunta es si realmente los métodos clásicos siguen funcionando, pese a los muchos parches que se le han ido poniendo a lo largo de los años. Ordenadores en las aulas, pizarras inteligentes, trabajo en grupo, ratios menores en las aulas o la gamificación. Por otro lado, hay quien apuesta por introducir cambios más ambiciosos, incluso en edades tan tempranas como la educación infantil. Con los riesgos que supone.