Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-08-10El rover Curiosity continúa explorando Marte una década después de su aterrizaje

SINC |A pesar de los evidentes signos de desgaste tras 10 años de periplo por el planeta rojo, el vehículo de la NASA está a punto de comenzar un nuevo y emocionante capítulo de su misión mientras escala una montaña marciana.

Hace diez años, el rover Curiosity de la NASA, el explorador del tamaño de un SUV descendió sobre el planeta rojo para recabar datos y probar que, hace miles de millones de años, Marte reunía las condiciones necesarias para albergar vida microscópica.

Desde entonces, el vehículo ha recorrido casi 29 kilómetros y ha ascendido 625 metros mientras explora el cráter Gale y las estribaciones del monte Sharp dentro de este. Ha analizado 41 muestras de rocas y material de la superficie utilizando un conjunto de instrumentos científicos para conocer lo que revelan del hermano rocoso de la Tierra.

El rover ha determinado que el agua líquida, así como los componentes químicos y los nutrientes necesarios para sustentar la vida, estuvieron presentes durante al menos decenas de millones de años en el cráter Gale

También ha motivado a un equipo de ingenieros para idear formas de minimizar el desgaste y mantenerlo en funcionamiento. De hecho, la misión de Curiosity se ha prolongado recientemente otros tres años, lo que le permite continuar entre la flota de importantes misiones astrobiológicas de la NASA.

El vehículo ha estudiado los cielos marcianos, capturando imágenes de nubes brillantes y pequeñas lunas a la deriva. Su sensor de radiación permite a los científicos medir la cantidad de radiación de alta energía a la que estarán expuestos los futuros astronautas en la superficie marciana, lo que ayuda a descubrir cómo mantenerlos a salvo.

En busca del pasado con vida de Marte

Según la NASA, lo más importante es que el rover ha determinado que el agua líquida, así como los componentes químicos y los nutrientes necesarios para sustentar la vida, estuvieron presentes durante al menos decenas de millones de años en el cráter Gale. Este tuvo un lago en el pasado, cuyo tamaño aumentó y disminuyó con el tiempo. Cada capa superior del Monte Sharp sirve como registro de una era más reciente del entorno de Marte.


poster curiosityPóster del décimo aniversario del rover Curiosity Mars de la agencia en el Planeta Rojo. / NASA / JPL-Caltech.


Ahora, el rover se está desplazando a través de un cañón que marca la transición a una nueva región, que se cree que se formó cuando el agua se estaba secando, dejando minerales salados llamados sulfatos.

“Estamos viendo evidencias de cambios drásticos en el antiguo clima marciano”, ha comentado Ashwin Vasavada, científico del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, “la pregunta ahora es si las condiciones de habitabilidad que Curiosity ha encontrado hasta ahora persistieron a través de estos cambios, ¿desaparecieron para nunca volver, o vinieron y se fueron durante millones de años?”

Ahora, el rover se está desplazando a través de un cañón que marca la transición a una nueva región, que se cree que se formó cuando el agua se estaba secando

Curiosity ha progresado sorprendentemente en la montaña. En 2015, por ejemplo, el equipo capturó una imagen de “postal” de cerros distantes. Una mera mota dentro de esa fotografía es una roca del tamaño de Curiosity apodada Ilha Novo Destino y, casi siete años después, el vehículo ha pasado junto a ella en julio de camino a la región de los sulfatos.

El equipo planea pasar los próximos años explorando esta área, que comprende objetivos como el canal Gediz Vallis, que puede haberse formado durante una inundación al final de la historia del monte Sharp, y grandes fracturas cementadas que muestran los efectos del agua subterránea en una parte más alta de la montaña.

Diferentes estrategias para el mantenimiento

El equipo encargado de garantizar la supervivencia del rover cataloga todas y cada una de las grietas en las ruedas, prueba cada línea de código informático antes de que se transmita al espacio y perfora interminables muestras de rocas en el llamado Mars Yard del JPL, asegurando que Curiosity pueda hacer lo mismo de manera segura en el planeta rojo.

“Tan pronto como aterrizas en Marte, todo lo que haces se basa en el hecho de que no hay nadie alrededor para repararlo en 160 millones de kilómetros”, asegura Andy Mishkin, gerente interino de proyectos de Curiosity en el JPL, “se trata de hacer un uso inteligente de lo que está en el rover”.

El proceso de perforación del vehículo, por ejemplo, se ha reinventado varias veces desde su aterrizaje. En un momento, el taladro estuvo fuera de servicio durante más de un año, ya que los ingenieros rediseñaron su uso para asemejarse más a un taladro de mano.


marte vista panorámicaEl círculo indica la ubicación de una roca del tamaño de Curiosity por donde el rover pasó recientemente. A la izquierda está el “Paso Paraitepuy”, el lugar por el que Curiosity ahora está viajando. / NASA/JPL-Caltech

Más recientemente, un conjunto de mecanismos de frenado que permiten que el brazo robótico se mueva o permanezca en su lugar dejó de funcionar. Aunque el brazo ha estado operando como de costumbre con un juego de repuesto, el equipo también aprendió a perforar con más cuidado para preservar los nuevos frenos.

Asimismo, para minimizar el daño a las ruedas, los ingenieros están atentos a los lugares traicioneros, como un terreno afilado que descubrieron recientemente, y también desarrollaron un algoritmo de control de tracción para ayudar.

A través de la planificación y trucos de ingeniería, el equipo cree que el explorador aún tiene años de recorrido por delante.

En cuanto a la energía, Curiosity cuenta con una batería de energía nuclear de larga duración en lugar de paneles solares. A medida que los átomos de plutonio de la batería se descomponen, generan calor que el rover convierte en energía. Debido a la descomposición gradual de los átomos, el vehículo no puede hacer la misma cantidad de actividad en un día como lo hacía durante su primer año.

Mishkin señala que siguen calculando cuánta energía usa el rover al día y ha descubierto qué actividades se pueden realizar en paralelo para optimizar la energía disponible. A través de la planificación y trucos de ingeniería, el equipo cree que este explorador aún tiene años de recorrido por delante.

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2023-03-31
Cómo vivir grandes experiencias inmersivas con Spatial

¿Sabías que en el año 2026 más de una cuarta parte de la población vivirá al menos una hora al día en el Metaverso? No es ninguna sorpresa viendo como estas nuevas tecnologías están avanzando, ofreciendo nuevas formas de comprar, formarnos, trabajar e incluso socializar.

2023-03-31
La inteligencia artificial toma conciencia ambiental calculando su propia huella de carbono

Los últimos avances tecnológicos de la mano de la inteligencia artificial no dejan de sorprendernos debido a todas las posibilidades que ofrece y a todas las materias que es capaz de abarcar. Sin embargo, una de sus características menos positivas es que para su entrenamiento y funcionamiento se requieren grandes cantidades de energía, siendo toda una incógnita el tamaño de su huella de carbono.

2023-03-30
Advierten riesgos de uso irrestricto de inteligencia artificial

-Dos informes internacionales alertan sobre riesgos de uso inadecuado de la inteligencia artificial -Oficina ONU de DDHH recomienda moratoria hasta regularse salvaguardas a derechos de las personas -Otro estudio advierte que avance de esta tecnología llegó a su “punto de inflexión”

2023-03-30
Nuevo algoritmo evita que los drones colisionen en el aire

Los investigadores crean un sistema de planificación de trayectorias que permite a los drones que trabajan juntos en el mismo espacio aéreo elegir siempre un camino seguro hacia adelante.

2023-03-29
Investigadores del CSIC estudiarán la proteína NEK8, relacionada con una de las enfermedades congénitas más raras

Se calcula que sólo hay entre 20 y 30 casos con esta alteración en todo el mundo, que afecta de forma negativa el desarrollo de órganos y tejidos durante el desarrollo

2023-03-29
Conoce los cables submarinos para detectar tsunamis

Desde la aparición de los primeros seres humanos en el planeta, la naturaleza ha puesto en jaque a la civilización en innumerables ocasiones. Miles de años después, un innovador proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca detectar tsunamis mediante el uso de cables submarinos con el propósito de salvar una mayor cantidad de vidas ante la ocurrencia de esta clase de eventos.