El trabajo infantil es una consecuencia inevitable de la pobreza, pero no podemos resignarnos a que exista, dijo este lunes el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, en la jornada de apertura de un cónclave internacional para discutir cómo acabar con ese lastre universal.
Durante cinco días a partir de hoy, delegados de todos los países participan presencial o virtualmente en la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, que se celebra en Durban, Sudáfrica.
Según los datos más recientes de la OIT, en la actualidad hay en el mundo unos 160 millones de niños que trabajan, es decir, uno de cada diez del total de la población infantil global.
El alarmante número va en aumento, sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19, que exacerbó la desigualdad y carencias, sobre todo en las familias más pobres. Esta tendencia -acentuada en el grupo de edad de cinco a once años-, amenaza con revertir años de progreso.
Dado este panorama, la Conferencia arrancó con una exhortación a la acción urgente para combatir ese flagelo.
Guy Ryder insistió en que el trabajo infantil no se debe aceptar en ninguna circunstancia.
“No debemos hacerlo. Lo esencial es abordar las causas profundas, como la pobreza de los hogares”, subrayó.
La OIT reportó que en los últimos cuatro años, 8,4 millones de niños se sumaron a los menores que trabajan y advirtió que millones más están en riesgo de seguirlos como consecuencia de la crisis generada por el COVID-19.
Recuperar los avances
En este sentido, los oradores de la Conferencia destacaron la necesidad imperiosa de recuperar los avances que se habían conseguido en muchas regiones antes de la emergencia sanitaria, aludiendo a la meta acordada de erradicar ese azote para 2025.
Las cifras desagregadas muestran que el mayor aumento ocurrió entre los niños de cinco a once años, que por el momento constituyen más de la mitad de todos los casos de trabajo infantil.
En cuanto a los niños de cinco a 17 años que realizan trabajos peligrosos, la cantidad se incrementó en 6,5 millones, para llegar a 79 millones.
Violación de un derecho humano
“El trabajo infantil es la violación de un derecho humano básico, y nuestro objetivo debe ser que todos los niños, en todas partes, estén libres de él. No podemos descansar hasta que eso ocurra”, enfatizó Ryder.
En la inauguración de la Conferencia estuvo presente el presidente sudafricano, Cyril Rhamaphosa, quien pidió a los delegados emprender acciones “de gran alcance” para hacer una diferencia en la vida de los niños.
“El trabajo infantil en todas sus facetas es un enemigo. Es un enemigo del desarrollo de nuestros niños y un enemigo del progreso. Ninguna civilización, ningún país y ninguna economía pueden considerarse a la vanguardia del progreso si su éxito y su riqueza se han construido sobre las espaldas de los niños”, afirmó el mandatario.
Un niño turco trabajando en el campo. El 70% del trabajo infantil ocurre en la agricultura. © UNICEF/Kamuran Feyizoglu
¿Dónde trabajan los niños?
Implicaciones del trabajo en los niños
Los niños en situación de trabajo infantil corren el riesgo de padecer daños físicos y mentales. El trabajo infantil merma su educación, restringe sus derechos, limita sus oportunidades en el futuro, y da lugar a círculos viciosos intergeneracionales de pobreza y más trabajo infantil.
Para evitar que el trabajo infantil siga ganando terreno, la OIT y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), recomiendan acciones concretas como:
La 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil concluirá con un “Llamado a la Acción de Durban”, que trazará los compromisos para avanzar hacia la eliminación de ese abuso contra los niños.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.
La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.
En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas
Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.
La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.