Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-07-04El uso de fertilizantes ha contaminado y degradado los suelos durante años. ¿Qué se está haciendo para revertir la situación?

Residuos Profesional |La agricultura necesita abonos ecológicos para proporcionar nutrientes a las plantas sin poner en riesgo el medio ambiente (y la salud de las personas). En este post, vamos a detallar qué daño están provocando los fertilizantes químicos a los suelos y cómo revertir esta situación.

FERTILIZANTES QUÍMICOS: UN RIESGO PARA EL MEDIO AMBIENTE

Si bien los fertilizantes químicos brindan nutrientes a las plantaciones agrícolas, si se abusa de ellos, pueden suponer un peligro para el medio ambiente. Y es que el excedente de nutrientes contamina suelos y aguas.

Esto se debe a las pautas de producción y utilización actuales, además de a una falta de gestión eficiente. Ello no es sostenible y, además, conlleva efectos negativos para la salud.

A continuación, listamos los mayores inconvenientes de utilizar estas sustancias en demasía:

PROBLEMAS DE SALUD

Se estima que se producen 385 millones de envenenamientos involuntarios anuales y 11 mil muertes por plaguicidas. Asimismo, un mal uso de los fertilizantes químicos puede incurrir en cánceres y otras consecuencias neurológicas, inmunológicas y reproductivas.

INFERTILIDAD DE LOS SUELOS

Si bien los fertilizantes químicos contribuyen al desarrollo de las plantas, éstos no ayudan al suelo donde crecen. Es más, pueden causarle un importante daño. Los excesivos niveles de nutrientes de algunos fertilizantes químicos saturan la tierra, anulando la efectividad de otros nutrientes fundamentales. Todo ello lleva a la infertilidad de los suelos.

SUELOS ÁCIDOS

Los suelos también pueden resultar estériles por el aumento de acidez que los fertilizantes químicos provocan. Y es que muchos de ellos incorporan ácido sulfúrico y clorhídrico. Si se utilizan en exceso, pueden afectar negativamente a los microorganismos y al pH del suelo (y, por ende, al desarrollo de las plantas).

INCREMENTO PELIGROSO DE LOS MICROORGANISMOS

En cambio, los fertilizantes químicos ricos en nitrógeno pueden tener el efecto contrario a los fertilizantes más ácidos. Y esto tampoco es positivo para los suelos. Demasiado nitrógeno incrementa el número de microorganismos. En caso de que su población sea excesiva, estos seres dañarán a las plantas en lugar de ayudarlas. Esto se debe a que consumen toda la materia orgánica y nutrientes del lugar.

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Como adelantábamos, las plantas únicamente pueden absorber una cantidad limitada de nutrientes. Por lo que, si aplicamos demasiados nutrientes sintéticos, el fertilizante se filtrará por el suelo, llegando a arroyos, ríos, mares y lagos. Por supuesto, la consecuencia es que estos fertilizantes químicos, mal empleados, pueden contaminar los suministros de agua potable.

EXCESO DE CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

Dada la alta intensidad de los fertilizantes químicos, en ocasiones, éstos pueden provocar que las plantas adquieran demasiado tamaño para su salud. Las extremidades más largas y gruesas pueden dañar el follaje. Asimismo, un notable incremento de peso ejercería una presión indeseada sobre las raíces de los cultivos.

QUEMADURAS DE SAL

Los fertilizantes químicos pueden hacer quemaduras de sal en ciertas partes de las plantas, deshidratando sus tejidos y secándolos.

Los efectos negativos de los fertilizantes químicos se deben, en su mayoría, al empleo abusivo e ineficiente que se hace de ellos.

SOLUCIONES: BIOFERTILIZANTES Y BIOESTIMULANTES

Por suerte, se está intentando revertir la situación. Existen empresas que producen biofertilizantes y bioestimulantes para mejorar los cultivos y recuperar los suelos:

Biofertilizantes: estos fertilizantes poseen microorganismos vivos, por lo que son mucho más respetuosos con el medio ambiente.

Bioestimulantes: también contienen microorganismos. Se distinguen de los biofertilizantes en que no se utilizan como nutrientes para las plantas, sino como estimulante de su crecimiento.

En definitiva, hablamos de abonos sostenibles que aumentan la disponibilidad de nutrientes en las cosechas, a la vez que respetan el medio ambiente. En otras palabras, aunque mejoran el rendimiento de los cultivos, mantienen el suelo en óptimas condiciones y previenen la contaminación de las aguas subterráneas. Además, pueden aplicarse en la mayor parte de suelos existentes.

CONCLUSIÓN

Si bien los fertilizantes pueden ser de gran ayuda para la agricultura, el uso excesivo de sustancias químicas está lejos de resultar sostenible. Por ello, cada vez más empresas apuestan por la producción de abonos ecológicos y biofertilizantes que contribuyan a las cosechas sin poner en riesgo al medio ambiente.


Residuos Profesional
Autor
Residuos Profesional

Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.


2023-03-01
Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

2023-02-28
Obtienen biogás a partir de residuos de producción de zumo de manzana

Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.

2023-02-27
Guías de limpieza prevendrían contaminación en elaboración de medicamentos

¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.

2023-02-24
Insumo natural descontamina las aguas residuales en un 97%

El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.

2023-02-23
Profundizan en el conocimiento de cómo las cianobacterias aprovechan la glucosa

Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.

2023-02-23
Muchos disolventes son contaminantes y tóxicos: la química verde ofrece alternativas

Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.