Actualmente en España, los edificios representan un 27,7% del consumo total de energía, y los sectores de la construcción, la energía y el sector industrial generan el 50% de los residuos de construcción y demolición (RCD). Este escenario ha llevado a que investigadores de la Escuela Técnica Superior de Edificación (ETSEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con la Università Degli Studi di Napoli Federico II, hayan analizado la posibilidad de reutilizar y reciclar dichos materiales para mejorar las propiedades de aislamiento térmico de los edificios, reduciendo así el gasto energético. Para ello, han desarrollado un modelo de simulación energética con el que han demostrado que con el uso de los RCD se pueden alcanzar ahorros de consumo energético de entre un 8% y en 13% dependiendo de si el clima es cálido o frío.
Los materiales reciclados se pueden utilizar en los distintos elementos constructivos de la cubierta y la fachada de los edificios en sustitución de morteros de cemento, ladrillos cerámicos, enfoscados de mortero, placas de yeso laminado o morteros aligerados de pendiente en cubierta, todo ello con el objetivo de que el edificio tenga una mayor eficiencia energética.
Para cuantificar el potencial de eficiencia energética de los materiales reciclados, investigadores del Grupo de Tecnología y Medio Ambiente de la ETSEM de la UPM han desarrollado un modelo de simulación energética en el que utilizan un edificio residencial de referencia de cuatro plantas, seis viviendas por planta y una superficie de 110 m2 cada una. El edificio se simula en distintas zonas climáticas representativas del clima en España.
En un análisis preliminar realizado sobre el edificio de referencia sin materiales reciclados, donde se define el potencial de ahorro energético del elemento constructivo, los resultados indicaron que las pérdidas de energía aumentan en la cubierta y la fachada en los meses de frío, mientras que en el suelo sucede todo lo contrario. Además, las ganancias energéticas son prácticamente insignificantes en Sevilla, mientras que en Soria los resultados mostraron que las ganancias a través del suelo eran algo más significativas. Por otro lado, en los meses de verano, las mayores pérdidas se producen a través del suelo en contacto con el terreno, y las mayores ganancias por las fachadas y la cubierta, siendo estas más significativas en climas cálidos.
En un análisis posterior realizado sobre el edificio de referencia con materiales reciclados, los resultados indican que el ahorro energético puede ascender al 8% en Sevilla y al 13% en Soria, siendo más efectivo ubicar los materiales reciclados en la cubierta que en la fachada. Además, el ahorro económico en aire acondicionado puede llegar hasta un 14% en Soria y un 4% en Sevilla. Esto quiere decir que los edificios muy aislados trabajan mejor en ambientes fríos, ya que ambientes cálidos sobrecalientan el interior de estos. Aun así, se consigue una reducción del coste económico.
En opinión del investigador de la UPM César Porras: “Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que incluir materiales reciclados en nuestros edificios es un acierto ya que reducimos el consumo de materias primas, damos una segunda vida a los residuos de construcción y demolición y disminuimos el consumo energético de los edificios”.
Los resultados del trabajo se han publicado en el repositorio de publicaciones académicas de acceso abierto MDPI.
Es un espacio dedicado a la información, análisis y debate en torno al sector de la gestión de residuos y la economía circular: prevención, reutilización, reciclaje y valorización.
La semana pasada tuvimos la oportunidad de visitar las salas limpias y la nueva sala de integración de Thales Alenia Space España, situadas en el Parque Tecnológico de Madrid, en Tres Cantos.
Robert Boyle, conocido por ser el padre de la química moderna, ayudó a establecer muchas de las normas sobre las que se apuntalaba el método científico, especialmente cómo debían llevarse a cabo los experimentos. Y lo hizo junto a un grupo de colegas: Christopher Wren y Robert Hooke.
Desde el Centro Nacional de Biotecnoogía (CNB-CSIC) estudian la «lemna», la lenteja acuática que captura el arsénico del suelo.
El Edificio 301 de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales del campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá obtuvo el primer lugar en la categoría “Reparación y restauración” del concurso Excelencia de la Construcción en Colombia 2022, entregado por la Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto (ACI).
A medida que la NASA avanza con los planes para enviar astronautas a la Luna bajo las misiones Artemis para prepararse para la exploración humana de Marte, la agencia hace un llamado a la industria estadounidense, la academia, las comunidades internacionales y otras partes interesadas para que brinden información sobre sus objetivos de exploración del espacio profundo.
Empresas afiliadas a la caja de compensación recibirán hasta 60 horas de asistencia especializada en cuatro líneas de servicio del Programa.