El empleo en el sector minero en el trimestre móvil mayo-julio de 2022 alcanzó a 269.000 trabajadores, el más alto nivel de ocupación desde mayo de 2013.
“Este dato, por cierto, es una buena noticia para Chile, para las regiones del norte y para su minería”, destacó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.
El ejecutivo destacó, asimismo, que la ocupación en el sector minero creció 23% en los últimos doce meses.
Lo anterior, pues en el trimestre mayo-julio de 2021 alcanzaba a 219.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre mayo-julio de 2022 llega, como se expresó, a 269.000 trabajadores.
“La minería recuperó la totalidad de los empleos perdidos en la pandemia y hoy el nivel de ocupación es 15% superior al registro de enero de 2020″ agregó.
“No obstante, en el país aún faltan por recuperar 200 mil puestos de trabajo para llegar a niveles previos a la pandemia”, expresó el representante de Sonami.
Álvaro Merino resaltó que las regiones mineras también alcanzaron el nivel de ocupación previo a la pandemia, pues en enero de 2020 alcanzaba a 1.003.000 puestos de trabajo y hoy llega a 1.005.000 empleos.
Junto a lo anterior, las regiones del norte del país, han aumentado significativamente el empleo minero en los últimos doce meses.
“En efecto, en Tarapacá crece 45%, en Antofagasta aumenta 18%, en Atacama 2,5% y en Coquimbo 15%”. afirma el ejecutivo.
Ocupación en el sector minero y otros rubros
Por otra parte, tanto la tasa de desempleo del país como la de las regiones del norte muestran una disminución.
En efecto, en los últimos doce meses la desocupación nacional cae desde 8,9% a 7,9%, esto es, una disminución de 1 punto, en tanto que en las regiones mineras retrocede desde 9,2% a 8,3%, es decir, se contrae 0,9 puntos.
Cabe destacar que la desocupación, en la Región de Tarapacá aumenta 1,2 puntos, desde 8% un año atrás a 9,2% en la actualidad.
En Antofagasta, cae 1,7 puntos, desde 9% a 7,3%, Atacama registra una disminución de 0,2 puntos desde 9,4% a 9,2% y Coquimbo disminuye 1,6 puntos, desde 9,9% a 8,3%.
Por otra parte, de acuerdo a antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible del sector minero alcanza a $2.013.930.
En tanto, el promedio a nivel nacional llega a $991.774, constituyéndose la minería en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador.
Finalmente, en las regiones del norte, el ingreso imponible en el sector minero, al mes de junio, alcanza a $2.123.656 en Tarapacá, $2.227.276 en Antofagasta, $1.839.707 en Atacama y $ 1.861.700 en Coquimbo.
Radio Bío-Bío es una estación radial chilena, fundada en Concepción, donde tiene su base; posee estaciones locales en varias otras ciudades. El 1 de agosto de 2009 se reinaugura el sitio web de Radio Bío-Bío, dando un giro hacia la publicación directa de noticias. Posteriormente cambia su nombre a BioBioChile, recopilando las noticias entregadas por las estaciones de todo Chile junto con temas propios.
Cerca de 7,5 kilogramos de oro y 6 toneladas de materia prima se extraían mensualmente con estas estructuras artesanales.
Te llevamos al interior de Mountain Pass, la única mina de tierras raras en los Estados Unidos.
Buscamos litio como se buscaba oro en el Siglo XIX. Ahora, Irán ha encontrado el segundo yacimiento de litio más grande del mundo. El segundo y, muy probablemente, el penúltimo yacimiento de enorme tamaño que todavía está por explotar. La industria se afana por localizar nuevos y mejores espacios para extraer un mineral que promete riqueza.
La minera canadiense anunció este jueves una "desmovilización parcial de su fuerza laboral de más de 8.000 empleados y contratistas, cuyo impacto se espera aumente significativamente en las próximas semanas si no se reanudan los envíos de concentrado".
Es uno de los minerales más codiciados en estos momentos. Y México tiene mucho. Concretamente, 234.855 hectáreas que serán nacionalizadas para que "para que no lo puedan explotar extranjeros, ni de Rusia, ni de China ni de Estados Unidos". Así lo ha anunciado López Obrador, presidente del país, en un viaje por Sonora.
Se calcula que la recuperación del ecosistema de la región, tardara más de 20 años, como consecuencia del daño causado.