Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-09-08En Colombia, un ejemplo de lo dulce que puede ser la reconciliación

ONU |Los conceptos de energía cero carbono o contratos de suministro de energía renovable 24/7 han ganado relevancia recientemente. Por un lado, debido a la presión de descarbonizar nuestras economías y mitigar los efectos del cambio climático. Por otro, debido a la exigencia que tienen los consumidores verificiar el origen y la entrega de productos y servicios con un mínimo impacto al medio ambiente a través de energía sostenible.

“La miel llegó a nuestra región para salvarnos. Ahora, literalmente, vivimos con más dulzura”, dice entre risas Sandra Márquez cuando se le pregunta por Campo Dulce, la comercializadora de miel que ella gerencia y de la que hacen parte campesinos, indígenas, familias desplazadas por la violencia, madres cabeza de hogar y víctimas del conflicto.

“Es que acá hay espacio para todos”, agrega, porque según esta mujer emprendedora, “las abejas nos enseñan a trabajar en equipo y a vivir en comunidad”. Y es que no exagera Sandra al afirmar que en Campo Dulce no hay diferencias. Más de 1000 familias de la región del Bajo Cauca Antioqueño (una de las zonas históricamente más golpeadas por la violencia en Colombia), trabajan juntas para producir una de las mejores mieles del norte del país.

El proyecto nació en 2007 en el municipio de El Bagre, Antioquia, como una alternativa para que cientos de familia tuvieran una fuente de trabajo alejada de cualquier negocio ilegal. Cinco fundaciones (FIBRARTE, ASCABIA, ASOPISNAR, ASOCUTURU Y LA RED NUDO DEL PARAMILLO) se unieron para encontrar una actividad sostenible que permitiera desarrollar y promover nuevas opciones productivas en una región que ha sido de tradición minera y ganadera.

La apicultura parecía la opción ideal. “Tener abejas es diferente a tener ganado, por ejemplo. No se necesitan grandes extensiones de tierra, ni una inversión millonaria y esto fue lo que más llamó la atención”, explica Sandra. Las familias aprovecharon una especie de árbol nativo de la región, llamada Acacias y allí instalaron unidades productivas apícolas, para aprovechar el néctar extra floral que esta especie ofrece.

Y poco a poco el boom de las abejas se tomó el Bajo Cauca Antioqueño. Tener uno o más panales era el deseo de la mayoría de las familias de la región. “La ilusión era muy grande. Empezamos a ver cómo la gente de la región se unía, sin importar su origen, para producir más y más miel”, recuerda Sandra. Atrás iban quedando los cultivos ilícitos y la minería ilegal.

Día a día se sumaba una nueva familia y en equipo, como las abejas, el sueño se fue materializando. Los apoyos fueron llegando y lo que empezó como un proyecto sectorial, impulsado por cinco fundaciones, se fue ampliando y con la ayuda del Gobierno Nacional y organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estas casi 1000 familias se volvieron las reinas de la miel más pura y 100% natural de todo el Bajo Cauca Antioqueño.

No en vano, para la agencia de la ONU, la articulación con Campo Dulce ha permitido un avance significativo como Sistema Territorial de Innovación Agrícola en la cadena apícola, con un componente importante: la vinculación del fomento empresarial y el emprendimiento.

Formación para la transición de cultivos ilícitos a lícitos

“Empezamos a recibir capacitación en asistencia técnica, en buenas prácticas agrícolas para la apicultura y así empezó la transición de cultivos ilícitos, a lícitos”, agrega Sandra.

Hombres y mujeres que, durante décadas, a la fuerza, no conocieron otra forma de ganarse la vida diferente a los negocios lejos de la legalidad, hoy saben más que nadie de la miel y su forma de hacerla rentable.

Alejandro Álvarez, uno de los productores que integran la asociación, recuerda que al principio fue duro. Les tomó horas y horas de capacitaciones, pero ahora los resultados son más que satisfactorios. “Al principio veíamos que nos tocaba darle todo a unas empresas intermediarias, porque no teníamos el conocimiento en todas las áreas de producción y comercialización y veíamos que las ganancias se las llevaba otra empresa. Así que decidimos estudiar, aprender y buscar conexión con otras empresas para hacer mejor negocio”.

Sin embargo, para que todo el conocimiento adquirido pudiera aplicarse con eficacia, se requerían insumos técnicos e industriales que para las familias al principio eran casi inalcanzables. Fue allí donde la ayuda del Estado fue fundamental. La Agencia de Renovación del Territorio, ART, como entidad encargada de trabajar con los municipios más afectados por la violencia, fue la encargada de dotar a Campo Dulce de las herramientas necesarias para producir la mejor miel de la región.

“Con Campo Dulce ejecutamos un proyecto para la entrega de colmenas, insumos, herramientas, laminadoras, adecuación de planta y asistencia técnica, por un valor de 1400 millones de pesos. Además, realizamos la estructuración de un proyecto para el fortalecimiento de unidades productivas agrícolas en la zona. Estas acciones y muchas otras, se implementan para ayudar las labores productivas apícolas y fortalecer el proyecto en la región”, agrega Luis Gabriel Guzmán, subdirector de Desarrollo Económico, de la ART.


El sector apícola del Bajo Cauca, en el departamento colombiano de Antioquia, produce actualmente unas 350 toneladas de miel, de las que aproximadamente el 60% son producidas por este proyecto liderado por la FAO. Fabio Rodríguez


Beneficios secundarios, no tan secundarios

Tras 15 años de intenso trabajo, Campo Dulce ahora es el almíbar con el que el Bajo Cauca Antioqueño ha sanado sus heridas del pasado. No solo se convirtió en un negocio rentable, sino que, gracias a la apicultura, se diversificó la flora y les dio a las mujeres de la región un lugar arrebatado por años.  

En las plantas de Campo Dulce, el 75% de los trabajadores son mujeres, una cifra de la que su gerente se siente muy orgullosa. “A veces las mujeres tienen esa parte vulnerable que las lleva solo a dedicarse a los hijos, pero con el trabajo con abejas se ha fortalecido el renglón de equidad de género, porque es una actividad que las madres pueden hacer sin dejar a sus hijos solos”, dice.

“Si nosotros no trabajáramos en equipo, ninguna empresa avanzaría y las mujeres son fundamentales aquí, en cada etapa. Ellas son como las abejitas fuertes y laboriosas”, reconoce Alejandro Álvarez.

Actualmente el sector apicultor del norte de Colombia produce cerca de 350 toneladas de miel y aproximadamente el 60% está a cargo de este proyecto de esta asociación de víctimas del conflicto.

ONU
Autor
ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.


2023-03-14
Pez argentino con niveles de herbicidas «más altos del mundo»

﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos

2023-03-10
La agricultura de secano podría ayudar a la agricultura en el oeste de EE. UU. en medio del cambio climático

En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.

2023-03-10
El polen del ciprés alcanzará valores extremos durante el fin de semana, con el plátano de sombra también en escalas altas

Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).

2023-03-08
Crean una herramienta para desarrollar nuevas variedades de mijo adaptadas al cambio climático

Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África

2023-03-02
En maíz identifican y caracterizan hongos que producen toxinas

Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.

2023-02-22
FAO publica documento con experiencias inspiradoras que contribuyen a transformar los sistemas agroalimentarios en la región

Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.