Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-11-18En disruptores endocrinos la única dosis segura es la que no existe

SINC |Nicolás Olea, catedrático de Medicina de la Universidad de Granada, es uno de los científicos españoles más citados. Sus estudios sobre los efectos de la contaminación ambiental en la salud son referentes internacionales.

Alertó de la presencia de bisfenol A en el revestimiento de las latas de conserva, los selladores dentales infantiles, los tickets de compra y calcetines de bebés. Ante las críticas de quienes le consideran alarmista, es tajante: “No son comunidad científica, son aficionados que opinan como podrían hacerlo de futbol o política”.

Nicolás Olea (Granada, 1954) encajaría bien en uno de los papeles típicos de Hollywood: el científico que alerta de riesgos que el poder desprecia, hasta que pasa lo que pasa.

En este caso la advertencia es sobre el aumento de enfermedades como cáncer de mama, hiperactividad, diabetes, obesidad e infertilidad –entre otras–, por la exposición a compuestos como el bisfenol A (BPA) o los parabenos, presentes en comida, ropa, muebles, juguetes, cosméticos… A día de hoy la asociación entre exposición y efecto se considera probada; la relación causal no, pero las evidencias a su favor dan “como para llenar la estación Atocha”, dice Olea, sentado en el jardín de esa misma estación.

“Que el cáncer, la infertilidad y la hiperactividad estén aumentando sin explicación es más que preocupante”

“En enfermedades en que intervienen muchos factores ambientales es muy difícil demostrar una causa única. ¿Qué esperas, que te dé ‘bisfenolitis’? No te va a dar, lo que tendrás son las enfermedades de siempre, más frecuentes, que es justo lo que vemos”, afirma.

Olea, exdirector del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, coordinador de un grupo multidisciplinar de clínicos e investigadores, está entre los científicos españoles más citados –índice H de 59, para entendidos–.

Codirige un proyecto europeo para medir la exposición ambiental a contaminantes. En los noventa su grupo alertó de que el revestimiento de las latas de conserva suelta bisfenol A, y también los selladores dentales –que se usan en niños–. Más recientemente han detectado este compuesto en tickets de compra y calcetines, lo que afecta a dos grupos de riesgo: cajeras, “mujeres en edad de procrear que manipulan metros del papel de los tickets”, dice Olea; y bebés, que se chupan los pies.

Hay miembros de la comunidad científica que le consideran alarmista.

No, no, ahí no entro. La comunidad científica es la que me evalúa y la que me da proyectos, los demás son personas que opinan. La evaluación la hacen mis pares, científicos de mi misma categoría que hasta ahora han decidido concederme financiación, luego consideran necesario mi trabajo. Los otros no son comunidad científica, son aficionados que opinan como podrían hacerlo de futbol o política.

Tal vez sea su manera de exponer sus resultados al público.

Trato de contar mis resultados de la manera más clara posible. Dedico el tiempo necesario a explicar mi trabajo a quien pregunta. ¿Están preocupados? Motivo hay.

¿Qué motivos?

Un aumento del 2,4 % de cáncer de mama en Granada del 1984 a 2016 [aquí los datos], un aumento del hipotiroidismo, de la obesidad, de la diabetes, de la endometriosis, de la infertilidad… Todo eso sin explicación, sin más motivo que la vida moderna, es más que preocupante. Uno de cada tres hombres españoles que llega a los 72 años va a ser diagnosticado de cáncer y una de cada cuatro mujeres.

“La comunidad científica es la que me evalúa y la que me da proyectos, los demás son personas que opinan”

Se suele atribuir el aumento de la incidencia del cáncer al envejecimiento.

Al envejecimiento no puede ser porque el cáncer de mama está aumentando un 4,6 % anual en Granada en mujeres de menos de 49 años. A ver, aquí hay una cosa. Yo soy médico y hablo de enfermedad. ¿Qué hacen los ingenieros y los biólogos hablando de enfermedad? Ellos se ocupan de mecanismos, de ratones, de células, o de antenas y de teléfonos, pero no de enfermedad.

No puede ser que un ingeniero de una casa comercial de telefonía hable de riesgos. Si llevo 42 años ejerciendo de médico pregúntame a mí de enfermedad, no a quien se dedica al conocimiento mecanístico. Pregúntale de enfermedad al que tiene una consulta de pediatría y ve el aumento de pubertad precoz. Y a los oncólogos, que no se explican por qué hay cada vez más cáncer de mama en jóvenes.

¿Hay evidencias de que el aumento de esas enfermedades está asociado con tóxicos ambientales?

¿Evidencias? Como para llenar la estación de Atocha. Está todo publicado. Yo le digo a Bruselas: no quiero más dinero para hacer lo mismo, tenemos evidencia de sobra para actuar preventivamente. No quiero más financiación.

¿Se refiere al proyecto europeo en que trabaja ahora?

Se llama HBM4EU. 75 millones de euros, 28 países, para describir por enésima vez los niveles de exposición. ¡Vamos a actuar! Yo te digo lo que vamos a encontrar: asociación estadística y gran demostración de la exposición. No hay más asociación para enfermedades complejas como el cáncer de mama. Yo no puedo resolver en dos años las grandes incógnitas del cáncer de mama. Lo que tenemos es evidencia ambiental de factores que son prevenibles.

¿No se debe el aumento del cáncer de mama al menor número de hijos?

Ya. Los libros dicen: “La transformación del tejido mamario durante el embarazo temprano protege…”. Se viene repitiendo hace 40 años y nadie sabe qué significa. Nosotros decimos: cada embarazo y lactancia limpian la porquería acumulada. Después de cinco embarazos estás limpia de tóxicos, y tu riesgo de cáncer de mama baja. Se los pasas a tu hijo, pero eso ya es otra cosa.

¿Y el papel de la dieta?

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) puso en marcha un estudio sobre dieta y cáncer, EPIC, en que siguió durante 20 años a medio millón de europeos, 40.000 españoles. El resultado son recomendaciones que nadie quiere oír: deja de comer carne roja, come verduras y legumbres, consume más fruta... ¡Y todavía hay quien dice que no hay evidencias!

“Yo le digo a Europa que no me dé más dinero para investigar, que lo que hay que hacer es actuar”

Es decir, hay evidencia suficiente como para prohibir cosas como… ¿qué?

Como el bisfenol A. Es un disruptor endocrino [actúa en el organismo como si fuera una hormona] y la evidencia de su toxicidad es absolutamente abrumadora.

¿Por qué no se prohíbe?

Pregúntele a ellos. Tendría que leer la bronca que el Parlamento Europeo le echó el pasado abril a la Comisión Europea por no tomar medidas más duras contra los disruptores endocrinos, por no llevar a la regulación el conocimiento generado y pagado por Europa a lo largo de las pasadas décadas. Le mando el documento.

¿Cómo se puede reducir la exposición ambiental?

Hay precedentes: se eliminó el DDT. Se puede hacer, pero hay que tener convicción. Con respecto al bisfenol-A, la UE suprimió los biberones de policarbonato, y en 2018 reguló el recubrimiento de latas de conserva para menores de tres años –¡veinte años después de que lo detectáramos nosotros!– y el próximo enero suprimirá los tickets de caja… Se puede hacer mucho. Desde luego, aplicar todas las ordenanzas que llegan de Europa, con rapidez. Y también se puede actuar de manera independiente. No hay por qué esperar a Europa.

¿Sobre los selladores dentales no se hace nada?

No se ha encontrado una alternativa. Los dentistas dicen que es muy poco, que no pasa nada. Pero es que en disruptores endocrinos no hay dosis segura, la dosis segura es la que no existe.

Usted empezó investigando en cáncer. ¿Cómo llegó a los disruptores endocrinos?

“Los pediatras deberían preguntar en sus consultas sobre factores ambientales para identificar factores de riesgo, pero pocos lo hacen”

Me fui de posdoc a Boston a estudiar cáncer de mama y próstata. Llegué con mi niño y mi mujer embarazada, con 250 muestras de sangre de enfermos para hacer un test de actividad hormonal. Las muestras iban en tubos de plástico y daban alta actividad estrogénica, tanto que yo creía que las había contaminado; un desastre. Hasta que nos enteramos de que el plástico de esos tubos era muy estrogénico. Pensé en el impacto de la exposición de un material así en una embarazada. Fue en 1988, me cambió la vida. Le dije a mi jefe, Carlos Sonnenschein, que me quería dedicar a disruptores endocrinos, me parecía más importante tratar de evitar enfermedades que explicar cómo ocurren.

¿Hay ahora más conciencia entre los médicos respecto a los contaminantes ambientales?

Los pediatras deberían preguntar en sus consultas sobre factores ambientales para identificar factores de riesgo: trabajo de los padres, mucho tráfico en el barrio, alguna fábrica cerca… Pocos lo hacen.

Ustedes miden exposición humana. ¿Qué han encontrado?

Empezamos en los noventa midiendo exposición a latas de conserva, empastes dentales, productos manufacturados, pesticidas… Nos dijeron que era muy improbable que la exposición ocurriera porque el organismo es muy listo y elimina estos compuestos de manera inmediata. Y dijimos, bueno, vamos a medir población vulnerable. Nos hicimos con las 3.600 placentas del estudio de Infancia y Medio Ambiente (INMA), con la orina de los niños y la leche de las madres. Después analizamos tejido adiposo de personas operadas en el hospital, y calidad seminal.

Cuando publicamos resultados nos dijeron que era normal que hubiera 4,2 nanogramos por mililitro de bisfenol A en la orina de los niños españoles. Y nosotros dijimos: no podemos aceptar que orinar plástico sea normal. Repito: ¿es ese el precio de la vida moderna?

Escrito por: Mónica G. Salomone

SINC
Autor
SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).


2024-03-27
Diseñan factorías bacterianas para producir bioplásticos a partir de plásticos convencionales

Un estudio del CSIC diseña cepas de la bacteria ‘Pseudomonas putida’ capaces de utilizar residuos plásticos como nutrientes para transformarlos en bioplásticos degradables o compostables

2024-03-22
Corriente eléctrica en el agua para descontaminarla de mercurio

La contaminación de agua por mercurio y otros metales pesados –como el plomo, común en zonas mineras– la deja no consumible, pone en riesgo la salud de todo ser vivo y aumenta la posibilidad de deforestación en las riberas. Una investigación adelantada en el municipio de El Bagre (Antioquia), con agua del río Nechí, mostró la eficiencia –entre 99,64 y 99,77 %– de un método de remoción de mercurio empleando electrodos de aluminio. Este método “separa” el metal del agua, como si se tratara de aceite, dejándola lista para consumo humano.

2024-03-21
Validan un método más barato y eficiente para obtener antioxidantes de hojas de árboles

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha optimizado un sistema de ultrasonido para la extracción de compuestos beneficiosos para la salud a partir de residuos agroforestales. De esta manera, se podrán incluir como complementos nutricionales y farmacéuticos de una manera más asequible.

2024-03-20
Hemos descubierto que los diamantes pueden compactarse aún más. El resultado es un material mucho más duro

Desde hace más de 200 años el diamante ha estado en la cumbre de la escala de Mohs, la escala que mide la dureza de los minerales. Los diamantes son más que una piedra brillante, son el epítome de la dureza. Ahora puede que contemos con un mineral aún más duro, aunque por el momento, tan solo en la teoría.

2024-03-19
Las anémonas marinas guardan el secreto para degradar microplásticos

Una enzima artificial basada en una proteína producida por una anémona que podemos encontrar en prácticamente cualquier costa española puede degradar el PET.

2024-03-14
Crean materiales similares al grafeno con biomasa y arcilla para impulsar la transición energética

El ICMM-CSIC consigue optimizar la creación de materiales grafíticos, semejantes al grafeno, con aplicaciones clave para una energía sostenible como el almacenamiento de hidrógeno.