Las saponinas son un tipo de metabolito secundario ampliamente estudiado por sus reconocidas propiedades biológicas. Gran parte de las investigaciones en compuestos químicos presentes en las plantas (fitoquímica) están dirigidas a encontrar nuevas fuentes naturales de dicho compuesto con aplicación medicinal.
En el caso de las hojas de la granadilla se han identificado cuatro tipos de saponinas: ligularósido A, B, C y D. Juan Camilo Alfonso Giraldo, estudiante de Química de la UNAL halló el ligularósido E, un aporte importante si se tiene en cuenta que su aislamiento y caracterización es muy complejo.
“Pese a que existe evidencia sobre la actividad antiinflamatoria, antimicrobiana y antifúngica de las saponinas presentes en los extractos de las hojas de granadilla, se han identificado solo estas cinco por la dificultad que estas representan al realizar el proceso de aislamiento que tienen”, afirma.
Para hallar el ligularósido E se hicieron separaciones de las moléculas a partir de técnicas cromatográficas, utilizadas en química para separar, identificar y cuantificar los compuestos que se encuentren en determinadas muestras.
“El ensayo experimental se hizo a partir de tres momentos: el primero de ellos, en un fraccionamiento mediante cromatografía de exclusión por tamaño en un Sephadex LH-20; el segundo mediante un aislamiento de cromatografía líquida de alta eficacia semipreparativo; y a través de la resonancia magnética nuclear que permitió realizar un análisis de las muestras luego de ser separadas”, agrega.
Anota que, “a través de ellas se pudo hacer la elucidación y la caracterización de los compuestos presentes en el extracto de las hojas de granadilla; así, se evidenció la presencia de ligularósido A, que ya ha sido reportado por la literatura, y ligularósido E, la nueva saponina hallada”.
El estudiante señala que, a raíz de los resultados obtenidos de esta investigación, es recomendable seguir analizando el ligularósido E y otros que probablemente estarían presentes en las hojas de granadilla.
“Es importante identificar la masa molecular de ligularósido E, además de continuar con el trabajo de aislamiento que permita recuperar la mayor cantidad de saponinas posibles para luego elucidar su estructura”, agrega.
Acerca de las saponinas
Las saponinas son compuestos químicos caracterizados por la unión de cadenas de 30 átomos de carbono (triterpeno), a una o más unidades de azúcar, confiriendo características polares y apolares, un poco similares a las de jabones.
“Por ejemplo, es como si se cogieran dos imanes y uno de ellos es más grande y, por ende, atrae mayores cargas negativas que el más pequeño; de esta manera habrá mayor distribución de carga negativa sobre el imán grande y mayor densidad de carga positiva sobre el pequeño”, indica.
Por el contrario, apolar, es cuando dos imanes positivos están cerca y atraen sobre ellos la misma cantidad de cargas negativas, “de esta manera la distribución de las cargas es igual sobre los dos imanes”.
La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.
Un proyecto respaldado por la Unión Europea ha creado una caja de herramientas para investigadores de ciencias biológicas que desean compartir o utilizar datos sensibles en la nube.
Un estudio liderado por el CSIC destaca el papel fundamental de la biodiversidad del suelo en el mantenimiento del funcionamiento de las zonas verdes urbanas
Descubren científicos de la UNAM sequías contemporáneas a la época en la que los arqueólogos han situado el colapso de la urbe precolombina Xochicalco.
Silke Cram Heydrich participó en una iniciativa en la que evaluó la calidad del suelo del Bosque de Chapultepec como soporte de la vegetación.
Un grupo científico de la Estación Experimental del Zaidín, especializado en la evaluación, restauración y protección de los agrosistemas del Mediterráneo (SERPAM), ha realizado una comparación entre datos obtenidos mediante técnicas de teledetección con datos obtenidos con seguimientos tradicionales de campo in situ, a fin de validar la idoneidad del uso de estas nuevas técnicas para realizar estudios de cobertura de vegetación.
El grupo de investigación ‘Ecología Acuática y Acuicultura’ de la Universidad de Almería ha realizado un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.