La logística se compone abarca diversas actividades y operaciones que al ser ejecutadas eficientemente generan la consecución de un producto o servicio de calidad en el tiempo y lugar preciso para la satisfacción del cliente.
La gestión logística se efectúa exitosamente mediante el desarrollo efectivo de procesos como la planeación y ejecución de compras, la utilización de técnicas y métodos adecuados en el servicio al cliente, la gestión idónea de los inventarios, el almacenamiento ordenado y conveniente así como el uso del transporte apto y competente, entre otras actividades.
En las últimas décadas, los avances tecnológicos vienen desarrollando una transformación sustancial en las operaciones logísticas, generando que estas sean un elemento valioso en la estrategía de competitividad de cualquier empresa. Entre estos desarrollos se destacan la 5G, el internet de las cosas y el Big Data. Tecnologías que aplicadas correctamente en las actividades logísticas, tienen beneficios sustanciales como el control de las operaciones en tiempo real, la transferencia de grandes cantidades de datos de manera rápida, además de la mejora de la cadena de suministro y los servicios de transporte, entre otros.
De igual manera en la actualidad se evidencia la evolución y el incremento de los clústeres logísticos, donde las empresas pertenecientes a un mismo sector o de una misma región, se agrupan con el fin de apoyarse en diversas áreas, generando lazos de eficiencia y productividad para asegurar que los productos o servicios de calidad se produzcan y se entreguen en tiempos precisos y logren la satisfacción plena del cliente; esto repercute en el incremento de la competitividad de las organizaciones involucradas.
Logística sostenible
En los últimos años también se ha implementado el concepto de logística verde. Un modelo sostenible que busca minimizar el impacto ambiental de los diversos procesos logísticos del planeta donde se utilizan energías renovables, empaques biodegradables y softwares que miden la huella de carbono y generan alternativas para la reducción del mismo, entre otras herramientas.
Entre las acciones que se involucran con la logística verde se encuentran el uso de vehículos eléctricos o híbridos, los hubs sectorizados y las dark stores que permiten el análisis y la selección de rutas más cortas para minimizar tiempos, la disminución de viajes con la optimización de cargas, el uso de embalajes biodegradables o reutilizables, la digitalización de los sistemas de almacenaje y la eficiencia en la minimización, reutilización, reciclaje o eliminación de residuos, entre otras.
Por último, dentro del mismo enfoque de sostenibilidad, la logística inversa se está posicionando como tendencia en la búsqueda de frenar el cambio climático y ayudar a resolver diversos problemas ambientales. Es un proceso enfocado en lograr que el producto luego de ser usado plenamente, sea devuelto a su lugar de origen para ser reparado, reutilizado, reciclado o suprimido. Esto implica una transformación fundamentada en la gestión sostenible de estrategías y procesos de la actividad logística en un estado ambientalmente racional.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
msastoque@ingeniocolombiano.co
Bibliografía
Cadena de suministro. (2022). La gestión logística se convierte en un servicio tecnológico para Fieldeas. Recuperado el 30 de junio de 2022 de https://www.cadenadesuministro.es/especiales/la-gestion-logistica-se-convierte-en-un-servicio-tecnologico-para-fieldeas/
Carrascal Betin, M. A., Vélez Martínez, D. M. (2018). Logística inversa verde y su incidencia en los procesos logísticos de la empresa 4PL Industrial S.A.S. de la ciudad de Cartagena. Recuperado el 30 de junio de 2022 de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/7507/1/Log%C3%ADstica%20inversa%20verde_Mar%C3%ADa%20Carrascal%20Betin_2018.pdf
Díaz, D. (2021). Conoce la diferencia entre logística inversa y verde. Recuperado el 30 de junio de 2022 dehttps://enviame.io/conoce-la-diferencia-entre-logistica-inversa-y-verde/#:~:text=La%20log%C3%ADstica%20inversa%20se%20centra,procesos%20de%20m%C3%ADnimo%20impacto%20ambiental
Escovar Centeno, J. (2019). ¿Cómo reducir costes aplicando Logística verde e inversa?. Recuperado el 30 de junio de 2022 de https://armadalogistica.com/cadena-de-suministros/logistica-verde-e-inversa/
Iglesias Lopez, A. L. (2017), La logística no es todo, pero está en todo. Recuperado el 30 de junio de 2022 de https://logispyme.com/2017/07/05/logistica-inversa-logistica-verde/
MasContainer. (2022). La tecnología es la protagonista en la logística 2022. Recuperado el 30 de junio de 2022 de https://www.mascontainer.com/la-tecnologia-es-la-protagonista-en-la-logistica-2022/
Reportero Industrial. (2019). 5G: El camino hacia una logística mejor conectada. Recuperado el 30 de junio de 2022 de https://www.reporteroindustrial.com/temas/5G,-el-camino-hacia-una-logistica-mejor-conectada+131034
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
Un proyecto en el marco de los Planes Complementarios del Ministerio de Ciencia e Innovación, coordinado desde la UAB, desarrollará antibióticos para eliminar las infecciones sin producir efectos secundarios en el paciente y dejando intactas las bacterias beneficiosas.
Los investigadores proponen nuevos biomateriales para el tratamiento del cáncer y terapias contra enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas
Investigadores japoneses han encontrado uracilo, un componente esencial del ARN, en las muestras que la sonda Hayabusa2 tomó de un asteroide y trajo a la Tierra. El hallazgo sugiere que nucleobases como esta tienen un origen extraterrestre y pudieron llegar a nuestro planeta a bordo de meteoritos ricos en carbono.
¿Y si en vez de chips y circuitos usáramos material vivo para crear los ordenadores del futuro? La computación biológica cree que ese es el camino a seguir para lograr máquinas pensantes mucho mejores que las actuales. Consecuencia de ello, en el futuro podríamos tener en casa ordenadores con neuronas que trabajan mucho más rápido que los actuales.
La iniciativa pone a disposición de científicos, sanitarios y empresas datos, herramientas digitales y dispositivos robóticos para el estudio del cerebro y sus enfermedades
Los equipos trabajarán en microchips sostenibles y materiales topológicos, así como en el diseño de materiales socioresilientes.