La importancia de los microorganismos en el planeta contempla factores como la atribución de ser los principales responsables del nacimiento de la vida terrestre o el de ser actores fundamentales para conservar el equilibrio de la biosfera. Asimismo pueden generar enfermedades en los humanos, plantas o animales y deteriorar bienes. En 1990 se descubrió que el microorganismo más abundante del planeta es la bacteria SAR11, Pelagibacter. En este mismo sentido, un estudio publicado en Nature determinó que los virus son los microorganismos más abundantes del sistema terrestre.
Actualmente, desde la microbiología industrial es posible aprovechar diversas capacidades bioquímicas para la creación de productos consumibles y bienes de valor para la humanidad. Esta ciencia biológica también es de gran utilidad en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria desde diferentes perspectivas; sus aplicaciones son de gran relevancia en las actividades de la cadena alimentaria láctea, en el control biológico de organismos fitopatógenos así como en el estudio de contaminantes en el suelo, el agua y el aire. De igual forma, día a día son descubiertos y creados nuevos modelos, técnicas, procesos y tecnologías para remediar y recuperar ambientes contaminados o aislar, deteriorar y suprimir moléculas que puedan afectar la biodiversidad o la salud humana.
En este sentido, el área de la microbiología tiene un papel importante en la evaluación, la vigilancia y el control de riesgos para la salud pública. De igual forma se ha creado un variado grupo de técnicas y herramientas moleculares para la detección, el control y la descontaminación microbiológica en los diversos ambientes.
A continuación se presentan algunos estudios recientes de avances de gran relevancia en áreas como microbiología industrial, ambiental y de alimentos:
El primer estudio denominado Estudio del potencial genómico de cepas de Pseudomonas para la obtención de nuevos productos naturales, fue realizado por investigadores de la Sociedad de Microbiología en Gales Inglaterra. Quienes, con la utilización del software EvoMining efectuaron un análisis genómico comparativo de diversos tipos de grupos biosintéticos de 194 especies de Pseudomonas, logrando caracterizar la evolución del metabolismo secundario de este género bacteriano... Además con el resultado se determinó que algunas de las cepas estudiadas poseen cualidades antimicrobianas, anticancerígenas y antivirales; características prometedoras para la creación futura de nuevos productos naturales.
También se resalta el estudio titulado Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos para realizar biorremediación, desarrollado por especialistas en ciencias biológicas de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. En esta investigación bibliográfica fueron analizadas publicaciones relacionadas con sistemas y técnicas de biorremediación de suelos afectados por residuos de petróleo y sustancias derivadas. Como resultado, el artículo expone diversos modelos de degradación por medio de diferentes cepas bacterianas y un variado conjunto de estrategias de uso potencial en la biorremediación de suelos afectados por hidrocarburos.
Finalmente, pero no menos importante, se destaca el artículo Modelo de crecimiento microbiano para predecir el comportamiento de Salmonella spp. en queso costeño colombiano, efectuado por investigadores de la Universidad de Cartagena, Colombia. Quienes mediante el proceso matemático Baranyi y Roberts y una ecuación polinómica, obtuvieron los valores exactos del proceso evolutivo de la bacteria patógena Salmonella inmersa en queso costeño. A partir de la investigación se creó un modelo altamente funcional para optimizar la calidad productiva de este producto y prevenir riesgos de salubridad.
Mauro Sastoque Campos
Periodista, escritor y diseñador para la comunicación gráfica
Revista Virtual Pro
mauro@virtialpro.co
Bibliografía
Concepto. (2021). Microbiología. Recuperado el 14 de agosto de 2022 dehttps://concepto.de/microbiologia/
Saati-Santamaría, Z., Selem-Mojica, N., Peral-Aranega, E., Rivas, R., García-Fraile, P. (2022). Unveiling the genomic potential of Pseudomonas type strains for discovering new natural products. Microbial Genomics 8(2):758. https://doi.org/10.1099/mgen.0.000758
González, R. E., Pérez Mendoza, J., Tarón Dunoyer, A. (2022). Modelo de crecimiento microbiano para predecir el comportamiento de Salmonella spp. en queso costeño colombiano. La Serena, Información tecnológica, 33(1), 225-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000100225
Interempresas. (2022). Nuevas herramientas tecnológicas para reducir los tiempos en la detección de peligros microbiológicos en alimentos. Recuperado 14 de agosto de 2022 de https://www.interempresas.net/Seguridad-Alimentaria/Articulos/394956-Nuevas-herramientas-tecnologicas-reducir-tiempos-deteccion-peligros-microbiologicos.html
LABOMERSA. (s.f.). Microbiología de los Alimentos: Nuevos desafíos para los próximos años – Tecnología de granulación en Medios de Cultivo Deshidratados. Recuperado el 14 de agosto de 2022 de https://labomersa.com/2022/07/15/microbiologia-de-los-alimentos-nuevos-desafios-para-los-proximos-anos-tecnologia-de-granulacion-en-medios-de-cultivo-deshidratados/
Ortuño, R. (2022). 3 alertas alimentarias: Brote de E.coli STEC en pizzas, Listeria en fiambre de cerdo y Salmonella en huevos de chocolate. Recuperado el 14 de agosto de 2022 de https://www.ainia.es/ainia-news/alertas-alimentarias-e-coli-listeria-salmonella
Paez-Espino, D., Eloe-Fadrosh, E., Pavlopoulos, G. (2016). Uncovering Earth’s virome. Nature 536, 425–430. https://doi.org/10.1038/nature19094
Parra, S. (2016). ¿Cuál es el microbio más abundante del planeta Tierra?.Recuperado el 14 de agosto de 2022 de https://www.xatakaciencia.com/sabias-que/cual-es-el-microbio-mas-abundante-del-planeta-tierra
Rappé, M., Connon, S., Vergin, K. et al. (2022). Cultivation of the ubiquitous SAR11 marine bacterioplankton clade. Nature 418, 630–633. https://doi.org/10.1038/nature00917
Red midia. (2022). Se investigan nuevas herramientas para reducir tiempos en la detección de peligros microbiológicos en alimentos. Recuperado el 14 de agosto de 2022 de https://redmidia.com/alimentos/se-investigan-nuevas-herramientas-para-reducir-tiempos-en-la-deteccion-de-peligros-microbiologicos-en-alimentos/
Rodríguez-Gonzales, A., Zárate-Villarroe, S., Bastida-Codina, A. (2022). Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos para realizar biorremediación. Revista De Ciencias Ambientales, 56 (1), 178-208. https://doi.org/10.15359/rca.56-1.9
Sánchez, F. (2016). Microbiología industrial y sus aplicaciones. Recuperado el 14 de agosto de 2022 de http://www.cienciamx.com/index.php/tecnologia/biotecnologia/6744-microbiologia-industrial-y-sus-aplicaciones-m-c-alejandro-mendez-zavala-saltillo-coahuila-facultad-de-ciencias-quimicas-u-a-de-c
Villazón Sánchez, M. (2022). Historia de Microbiología. Revista Ocronos. Vol. V. (4) p. 1 - 11. Recuperado el 14 de agosto de 2022 de https://revistamedica.com/historia-de-microbiologia/
Publicación virtual académico-científica, indexada a nivel Latinoamérica. Presenta la información de una forma innovadora a través de documentos hipertexto, multimedia e interactivos que complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes programas académicos relacionados con procesos industriales. Cuenta con un comité editorial y científico internacional ad honorem presente en diferentes países de Latinoamérica.
La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.
Mediante un proceso de biorrefinería con digestión anaerobia, investigadores brasileños han obtenido biogás de orujo de manzana, un subproducto de la producción de zumo.
¿Le ha pasado que mientras cocina, por equivocación revuelve la sopa o el arroz con la misma cuchara que preparó el postre, y al momento de probarlos siente sabor a vainilla o leche? Esta situación, que se conoce como “contaminación cruzada”, también pasa en otros lugares, como por ejemplo en los laboratorios de medicamentos, en los que un error de este tipo puede dejar mucho más que un sinsabor. El diseño de 7 matrices o guías de validación de limpieza de estos espacios evitaría el riesgo de que algo así ocurra.
El agua que desechamos lavando la loza, en la ducha o al bajar el inodoro, y aquella que usa la industria para sus procesos y que termina en las redes de alcantarillado, se podrían aprovechar más en el riego de cultivos u otras actividades agrarias, gracias al desarrollo de un “lodo granular anaerobio”, tecnología basada en microorganismos descontaminantes, única en Colombia, que logra limpiarla en un 97%.
Tres estudios de la Universidad de Córdoba profundizan sobre cómo los organismos fotosintéticos más abundantes de la Tierra, las cianobacterias marinas, son capaces también de conseguir energía de sustancias orgánicas como la glucosa.
Recientemente, y con intención de solucionar los problemas medioambientales que pueden provocar los disolventes tradicionales, han surgido nuevas tendencias en la industria química, los denominados disolventes verdes, una alternativa más sostenible y segura.