Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2014-11-07En residuos de café florece hongo comestible y medicinal

Agencia de Noticias UN |Shiitake (Lentinula edodes) es el segundo hongo más consumido en el mundo después del champiñón e incluye, entre sus propiedades, el control del colesterol y un alto potencial farmacológico.

A esta conclusión se llegó en una investigación de la Maestría en Ciencias – Química de la U.N., de la cual se hallaron unos componentes esterólicos (sustancias que contribuyen a bajar el colesterol) que no se habían visto en otros hongos de este tipo.

La idea de analizar el componente químico de esta seta comestible surgió del proyecto realizado por Cenicafé (Centro Nacional de Investigaciones del Café) en el que se buscaron nuevos usos para los residuos del cultivo de café, que producen contaminación del suelo y del aire.

Una de las opciones fue el shiitake, con el que se tuvo buenos rendimientos y producción, en gran parte porque las propiedades físicas de estos desechos generan mayor compactación de los sustratos y mejores posibilidades de aireación.

No obstante, cuenta la magíster en Ciencias – Química de la U.N., Olga Lucía Benavides, no hay una cultura de consumo fuerte en el país de esta variedad de hongo.

Al revisar qué se iba a hacer con el cultivo, se enfatizó en las estructuras químicas de los esteroles, los ácidos grasos y fibras comestibles de la seta, claves para reducir el colesterol, fortalecer el sistema inmune y obtener una función antioxidante.

El objetivo, según la egresada de maestría, era identificar si el hongo cultivado en los residuos de café tiene o no estas sustancias, a través de procesos como el uso de solventes para extractos, la deshidratación de los hongos y el posterior análisis de cromatografía.

Pues bien, la investigadora estableció que además de los ácidos, las fibras y los esteroles presentes en el shiitake, hay un nuevo compuesto que no había sido reportado en este hongo cuando se ha cultivado en los residuos de café.

Se trata de un esterol polihidroxilado, es decir, que tiene muchos sustitutos de hidróxilo, lo que ha generado un mayor impacto desde el punto de vista investigativo, puesto que no solo podría influir en la parte de consumo alimenticio, sino que también conseguiría un mayor uso industrial.

“Desde la agroindustria, se le ve un potencial en la búsqueda de nuevos fármacos por medio de procesos biotecnológicos. Este esterol no presenta una estructura muy conocida y el objetivo es profundizar en ese posible uso y comprobarlo” añade Olga Lucía Benavides. Los esteroles de los hongos demuestran su importancia farmacéutica, por ejemplo, el ergosterol que se convierte en vitamina D y es fundamental para el metabolismo de calcio y fósforo.

“Los esteroles de hongos comestibles también son aptos para la elaboración de medicamentos esteroides”, resalta la investigadora.

El shiitake es muy conocido como alimento principalmente en Asia. De esta manera en China, durante la dinastía Ming, se le consumía para preservar la salud, mejorando la circulación y curando resfriados, lo que abriría su abanico de usos más allá del control al colesterol.


2024-05-30
Cinco jóvenes investigadoras, premiadas por el programa L´Oréal-Unesco

Hoy se han entregado en Madrid las bolsas de investigación del programa For Women in Science a científicas por sus trabajos en centros españoles en las áreas de nuevas terapias contra el cáncer, la integración segura de implantes, la toma de decisiones basadas en datos, materiales para los dispositivos del futuro y la relación materia-antimateria en el universo.

2024-05-27
Agencias de la UE: hay que redoblar esfuerzos para que las sustancias químicas sean seguras y sostenibles

La transición hacia el logro de sustancias químicas más seguras y sostenibles está avanzando en algunos ámbitos, mientras que en otros se acaba de iniciar. Esta es la conclusión de la primera evaluación conjunta a escala europea de los factores impulsores y el impacto de la contaminación química, realizada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) publicada hoy. La evaluación comparativa puso de manifiesto que aún queda mucho por hacer para reducir el impacto de las sustancias nocivas en la salud humana y el medio ambiente.

2024-05-24
Las exportaciones de materias primas reciclables de la UE aumentan hasta los 39,3 millones de toneladas

Más de la mitad de las exportaciones realizadas por la Unión Europea en 2023 fueron metales, y Turquía fue el principal destino, con casi un tercio del total de materiales reciclables exportados.

2024-05-24
Estudio: bajo impactos extremos, los metales se vuelven más fuertes cuando se calientan

Este hallazgo inesperado podría ser importante para el diseño de blindajes de naves espaciales o en aplicaciones de mecanizado de alta velocidad.

2024-05-24
Metodologías para envases seguros y para plástico reciclado de calidad

AIMPLAS está desarrollando dos proyectos, financiados por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y los fondos FEDER, centrados en el desarrollo de nuevas metodologías de detección y cuantificación para controlar la seguridad de los envases destinados a contener alimentos y productos cosméticos, por un lado, y para mejorar, por otro, la calidad del material plástico resultante de procesos de reciclado posconsumo de poliolefinas, entre las que se encuentran dos de los plásticos más comunes, el polipropileno y el polietileno.

2024-05-23
¿Debería preocuparnos la presencia de fármacos en el abastecimiento de agua?

Aunque un vaso de agua pueda parecer transparente, en su interior se podrían ocultar diferentes residuos de fármacos. Manuel Valiente es nuestra fuente de conocimientos.