Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2023-02-01Energías renovables, más allá del potencial, se requiere tecnología y financiación

Agencia de Noticias UN |Además de hidroeléctrica, solar y eólica, Colombia tiene un gran potencial en la generación de energía a partir del calor interior de la tierra -geotérmica- o la que se produce a partir de la fuerza de las olas -undimotriz- y las mareas -mareomotriz-. Pese a que estas, también podrían trazar un camino hacia la transición energética, el país afronta retos como el desarrollo de la tecnología y la reducción de costos.

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a casi la mitad en 2030, forma parte de los objetivos de desarrollo sostenible; además, para mitigar el impacto del cambio climático, se espera que en 2050 se alcance el cero neto.

Para lograr tales desafíos es clave que los países avancen en la transformación de su matriz energética, es decir, la cantidad de energía con la que cuenta un territorio y las diferentes fuentes de las cuales proviene.

No es un asunto menor, si se tiene en cuenta que los combustibles fósiles -carbón, petróleo o gas-, son responsables de más del 75 % del total de emisiones de GEI globales y del 90 % de todas las emisiones en dióxido de carbono, según reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

De ahí que explorar alternativas de energías renovables es la prioridad en países como Colombia, para hacer, además, una transición energética sostenible. Más allá de la hidroeléctrica, solar o eólica existen otras fuentes por explorar y aprovechar.

El profesor Jairo Espinosa Oviedo, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que “en general, todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del sol; las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo”.

El académico, quien también es director científico de la Alianza Energética 2030 -alianza interinstitucional liderada por la UNAL, conformada por 11 organizaciones-, amplía que “Colombia tiene un gran potencial para la generación de energía fotovoltaica, porque está ubicado en zonas intertropicales, por lo que la tecnología se podría instalar en cualquier lugar del país; su limitante es que operaría únicamente en horas del día y su producción se vería afectada durante los periodos de nubosidad”.

Con respecto a la eólica, menciona que, “entre más alta sea la velocidad del viento es más eficiente la posibilidad de explotar este tipo de energía; por eso, el país ha concentrado sus opciones en La Guajira”.

Sin embargo, “en el interior del país, los picos de las montañas, es decir, sobre los ejes de las cordilleras también existe esta posibilidad, lo cual está en fase experimental. Entre sus ventajas se encuentra que los vientos están presentes durante el día o la noche”.

La energía renovable más utilizada en el país es la hidroeléctrica. “Esta es la energía que se ha tenido por más tiempo, es muy confiable, afectada solo por largos periodos de sequía, en particular cuando se presenta el Fenómeno de El Niño”, indica.

Señala que “en este momento presenta algunas dificultades debido a la ocupación de territorios por parte de algunas comunidades, lo cual limita los espacios potenciales para la construcción de este tipo de megaobras”.

Mareas y calor del subsuelo

La energía geotérmica aprovecha el calor acumulado en el subsuelo para, mediante el uso de un fluido -generalmente agua- para que a través de este se genere vapor, que mueve una turbina que produce la electricidad.

“Se trata de una opción confiable en el sentido de que garantiza los flujos continuos de energía; además tiene un potencial muy amplio en el país ya que está sobre el eje del Cinturón de Fuego del Pacífico, la colisión de dos placas continentales, que genera una intensa actividad geológica, por eso tenemos gran cantidad de volcanes”.

“Pese a su potencial, existe una colisión de intereses para su explotación, ya que buena parte de nuestros nevados son parques naturales, por lo que es esencial ser cuidadosos con la instalación del tipo de infraestructura que se utilizaría, para que haya un bajo impacto de afectación”.

En relación con la energía marina, el experto destaca que, “esta tiene un gran potencial en zonas donde haya efectos de marea, pero eso no quiere decir que todos los mares sean proclives a eso. En el caso colombiano, solo en el Pacífico sería viable”.

Indica que podría ser un tiempo de energía predecible, al igual que la fotovoltaica, porque se regula por las fases de la luna, lo cual incrementa la subida de la marea. Esta se captura mediante el uso de dispositivos mecánicos que se conectan a un generador eléctrico.

“Entre las dificultades se encuentra que la tecnología de la que se obtiene debe estar anclada al fondo oceánico lo que la hace costosa, su eficiencia no es tan alta y el desarrollo de los dispositivos no está muy avanzado y su mantenimiento, muy costoso”, concluye.

Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2023-03-23
Colaboración como catalizadora de la descarbonización

3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización

2023-03-16
¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].

2023-03-15
Eficiencia energética récord con una hoja artificial

Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.

2023-03-14
¿Es usted uno de los más de dos millones de ciudadanos que contribuyen a la transición energética de Europa?

Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.

2023-03-10
Los vehículos híbridos eléctricos enchufables, hacia una mayor eficiencia de combustible y menos emisiones

Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.

2023-02-27
La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.