Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-05-11Espectroscopia, método eficaz para medir carbono orgánico en el suelo

Agencia de Noticias UN |Estas técnicas, que pueden mejorar o reemplazar los métodos convencionales, son rápidas, no destructivas, no utilizan reactivos ni químicos peligrosos, tienen menor impacto en el ambiente y permite la caracterización simultánea de varias propiedades del suelo.

El análisis de suelo juega un papel importante en el aumento de la productividad agrícola, ya que el estudio detallado de este antes de establecer cualquier cultivo puede determinar muchos aspectos y características importantes a considerar para tener una buena cosecha.

Los suelos son la interacción de propiedades físicas, químicas e hidrónicas, en las que el contenido de carbono orgánico es muy importante, pues es el constituyente principal de la materia orgánica, la cual se relaciona con la estructura, porosidad, aireación, infiltración, drenaje, contenido de humedad, consistencia, estabilidad, color y disponibilidad de nutrientes.

En la actualidad existen varias metodologías de laboratorio para medir la masa orgánica; sin embargo, algunas requieren el uso de reactivos y productos químicos altamente contaminantes, lo que genera riesgos para el medio ambiente y para la persona que realiza las pruebas.

Ante esto, la espectroscopia resulta una alternativa viable desarrollada a nivel mundial, aunque en Colombia apenas se profundiza en su implementación.

Así lo revela la investigación de Cindy Carolina Gámez Ávila, magíster en Ingeniería – Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien agrega que la espectroscopia estudia la interacción entre la energía con el cuerpo estudiado, es decir la relación de las longitudes de onda de espectro electromagnético con el suelo y su comportamiento, el cual se mide por medio de la reflectancia (energía que refleja el suelo).

El proceso consiste en tomar unas muestras de suelo, medir su respuesta a la reflectancia –conocida como curva espectral- y con esa información construir una curva y un modelo de predicción para reconocer los contenidos de carbono orgánico que tiene el suelo.

El estudio se desarrolló en el Centro Agropecuario La Granja, una finca de 50 hectáreas del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en El Espinal (Tolima). En el terreno se construyó una red para definir los puntos de muestreo y luego se seleccionaron 102 puntos para tomar cinco muestras de diferentes profundidades en cada uno, es decir que se analizaron en total 510 muestras.

A las muestras se les realizaron análisis convencionales de laboratorio para determinar el carbono orgánico, y después, a cada una de ellas se les aplicó la técnica de espectroscopia. Con esas dos variables se hizo un manejo estadístico de los datos y se construyó una matriz que relacionaba las respuestas de los espectros del suelo con los resultados convencionales de laboratorio.

Se hizo una correlación de los resultados de ambos métodos de medición y se obtuvo un coeficiente de relación de más del 80 %, lo que valida el uso del método de espectroscopia.

Productividad de los suelos

La temática desarrollada en la investigación se relaciona con las políticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfocadas en la erradicación de la pobreza en el planeta, ya que una de las ellas está estrictamente ligada al abastecimiento de productos alimenticios, lo cual está relacionado con la productividad.

“Si queremos contribuir a erradicar la pobreza mundial debemos pensar en aumentar la productividad del sector agrícola, pues así habrá más disponibilidad de alimentos para las personas”, señaló la investigadora.

En la técnica de espectroscopia, con una sola muestra se construyen los modelos y se pueden determinar todas las propiedades del suelo que se requieran analizar, lo que suprimiría los ensayos de laboratorio y contribuiría ampliamente a reducir el impacto ambiental que significa la utilización de reactivos.

Esta metodología tiene mucho potencial en Colombia, pues hay varios investigadores estudiando cómo se puede ajustar y validar toda la metodología para el sector agrícola en el país.

“La idea es empezar a recolectar mucha información y comenzar a construir redes de datos robustas, que permitan predecir todos los atributos del suelo mucho más rápido. Es una alternativa de bajo costo y se tendría una información a la mano y más confiable, para analizar y estudiar los suelos, fundamentales para la eficiencia de nuestros sistemas productivos”, argumenta la investigadora.


Unimedios | Agencia de Noticias UN
Autor
Unimedios | Agencia de Noticias UN

La Unidad de Medios de Comunicación – Unimedios, es la unidad de producción y difusión de la información científica, cultural, investigativa, académica, artística y tecnológica generada por la Universidad Nacional de Colombia y dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Es una dependencia de nivel nacional, adscrita a la Rectoría que articula los medios de comunicación existentes dentro de la Unidad para velar por el buen nombre e imagen de la Institución, promover y agenciar sus logros e integrarla en su diversidad y con la sociedad a través de sus medios, servicios y productos.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.