Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-11-15Estableciendo una línea de base regional de economía circular en América Latina y el Caribe

BID |En América Latina y el Caribe, actualmente predomina el sistema económico basado en un modelo lineal de “extracción-producción-desperdicio”, altamente dependiente de la extracción de recursos naturales.

ALC produce 541,000 toneladas de residuos municipales por día, una cifra que se espera que aumente en un 25% para el año 2050, y la tasa de reciclaje es apenas un 4,5%. Además, según la FAO, aproximadamente 220 millones de toneladas de alimentos se pierden por año, lo que equivale a cerca del 12% del total de la producción.

Como lo manifiesta  The Circularity Gap Report 2022, el modelo económico lineal a nivel global consume 100 mil millones de toneladas de materiales al año y desperdicia más del 90%. En otras palabras, la economía global es solo 8,6% circular (Imagen 1). 


Imagen 1- Fuente: Circle Economy, 2022

La transición a una economía circular requiere un cambio sistémico, mediante la adopción de un modelo económico de producción y consumo que elimina los residuos y la contaminación, hace circular los productos y materiales, y regenera la naturaleza.  

Para responder a este desafío, en 2021 se conformó la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe, con el objetivo de acelerar la transición a la economía circular en la región, mediante la generación de conocimiento, creación de capacidades y asistencia técnica para el diseño e implementación de proyectos y políticas de economía circular. Durante el proceso de desarrollo de la Visión de economía circular para la región, surgió la necesidad de generar una línea de base para medir el avance hacia una economía circular en ALC. 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el BID Invest y el BID, han coordinado para desarrollar el primer Circularity Gap Report para América Latina y el Caribe, con apoyo de Circle Economy.  

Este estudio presentará datos y métricas para calcular la brecha de circularidad, y las oportunidades que la economía circular puede generar para la región. El sector público y privado, podrá entender cuáles son los sectores claves de la economía que tienen mayor potencial en materia de circularidad e identificar el impacto de la transición a una economía circular en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y generación de empleo en ALC. 

Según la Fundación Ellen MacArthur, la transición a una economía circular a nivel global tiene el potencial de reducir hasta el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero al 2050. Casi la mitad de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de la forma en que producimos y consumimos los productos, sobre todo en sectores como los alimentos, plásticos, cemento, acero y aluminio. (Imagen 2) 


Imagen 2 -Fuente: Ellen MacArthur Foundation, 2019 


Nos enfrentamos a un desafío global sin precedentes. Para cumplir con el Acuerdo de París de limitar el calentamiento mundial a 1,5 grados centígrados, tenemos que acelerar la transición hacia modelos más circulares de producción y consumo. El desarrollo del Circularity Gap Report para ALC presenta una importante oportunidad para aprovechar el potencial de la región, aumentar el compromiso de los países y promover la alineación a nivel regional.  

América Latina y el Caribe tiene la oportunidad de ser un líder en la transición global hacia una economía circular, baja en emisiones de carbono. 

Sobre la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe:  

La Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe se conformó en 2021, con el objetivo de acelerar la transición a la economía circular en la región, mediante la generación de conocimiento, creación de capacidades y asistencia técnica para el diseño e implementación de proyectos y políticas de economía circular.

Está liderada por un Comité Directivo compuesto por cuatro países mediante sus ministerios de medio ambiente en forma rotativa, comenzando por Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú para el período 2021-2022, y diez socios estratégicos: el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), la Fundación Ellen MacArthur (EMF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Plataforma para la Aceleración de la Coalición de Economía Circular (PACE), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Foro Económico Mundial (FEM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), coordinador de la Coalición. 

La  Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebrará en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7 al 17 de noviembre. El encuentro anual más grande del año reunirá los actores clave en búsqueda de una mayor ambición climática. Para América Latina y el Caribe es una oportunidad para fortalecer y alinear los objetivos de desarrollo con los objetivos climáticos y traducirlos hacia economías libre de carbono y resilientes al clima. 

*Natalia Espinola es consultora de la División de Agua y Saneamiento en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es economista convertida en economista circular, trabajando en el diseño e implementación de políticas y proyectos que promueven la economía circular, la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos y el reciclaje inclusivo a nivel regional en América Latina y el Caribe. Tiene más de seis años de experiencia en proyectos de desarrollo económico y sostenible en la región desde el sector público, la sociedad civil y el BID. Fue Becaria Chevening, tiene una Maestría en Políticas Públicas (MPP) y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) ambas de la Universidad de Oxford en Reino Unido. 

BID
Autor
BID

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajamos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Ayudamos a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad. Nuestro objetivo es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy somos la principal fuente de financiamiento para el desarrollo para América Latina y el Caribe.


2023-03-29
Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local

Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.

2023-03-17
El Fondo Verde aprobó US$ 33,3 millones en donación para combatir el cambio climático en Bolivia

La iniciativa busca beneficiar a más 58.000 pequeños agricultores de la Macro Región Valles. Se estima que el 50% serán mujeres.

2023-03-16
Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

En 2011 el gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el soporte técnico y financiero del BID, elaboró el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PDSLT). Este plan fue el punto de inicio de un exitoso proceso de planificación del sector logístico a nivel nacional, convirtiéndose en el instrumento clave para la programación de las inversiones en transporte y logística por parte del MTC y en un referente en el proceso de inversión pública para el sector.

2023-03-14
Patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y del Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC) disparan la activación de una fitohormona con técnicas genético-químicas

2023-03-13
Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal

Todos los países de la región han suscrito el Acuerdo de París, cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y la capacidad adaptativa de los países, así como estabilizar el calentamiento global por debajo de los 2 °C y lo más cerca de 1,5 °C.

2023-03-13
Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública

La contratación pública representa alrededor del 13-20% del PIB mundial, por lo que tiene el potencial de ser una importante herramienta a través de la cual los gobiernos promueven la igualdad de género.