Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2019-12-01Estrategia Subregional para prevenir la introducción de Fiebre Aftosa

FAO |El 34º período de sesiones de la Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe se celebró en la Ciudad de México, en marzo de 2016.

La Conferencia consideró como de “prioritaria atención” para los países de la región, los siguientes desafíos de política: i) la seguridad alimentaria y nutricional: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); ii) la transformación del sector rural: desarrollo territorial rural, agricultura familiar, inclusión socioeconómica e innovación; y, iii) el uso sostenible de los recursos naturales, la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático dentro del nuevo marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En relación a los desafíos mencionados, la Conferencia Regional animó a la FAO a continuar fortaleciendo los sistemas nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, y a desarrollar programas que fortalezcan los esfuerzos regionales de prevención, control y erradicación de especies invasoras, plagas y enfermedades.

De igual manera, el proceso de transición hacia una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático enfrenta importantes desafíos, los cuales están relacionados a la gestión del riesgo de desastres (incluidas las enfermedades y plagas transfronterizas), la reducción del impacto ambiental de los sistemas agro productivos, el incremento del financiamiento climático/ambiental en el sector agropecuario y el desarrollo de una capacidad institucional y marcos normativos fuertes.

En este contexto, la FAO preparó la iniciativa regional “uso sostenible de los recursos naturales, gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático”, que incluye como acción relevante de la gestión del riesgo para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, entre otras, la prevención de la introducción de enfermedades fito y zoosanitarias. Con esto, la FAO reforzó su cooperación a los Servicios Veterinarios Oficiales de los países de América Latina y el Caribe, en apoyo a sus esfuerzos por promover la sanidad animal y la seguridad alimentaria en la Región.

En contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un análisis de los ODS que esta contiene, permite apreciar que la presente Estrategia Subregional contribuye a la gran mayoría de ellos, particularmente en los relacionados con poner fin a la pobreza en todas sus formas (ODS 1), poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible (ODS 2), garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades (ODS 3) y adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (ODS 13).

La presente Estrategia Subregional se elaboró considerando que en los últimos años se han logrado avances importantes en la lucha contra la fiebre aftosa en los países de la Subregión Andina. Con excepción de la República Bolivariana de Venezuela, los países de la subregión habían alcanzado para el 2017, el estatus otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) de libre de fiebre aftosa con o sin vacunación. Este progreso, junto al observado en el resto del continente, llevaba a constatar que la región había entrado en la fase final del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA).

No obstante, la ocurrencia de fiebre aftosa en Venezuela y Colombia, notificada a la OIE en julio 2017 y el consecuente estado de alerta que ha provocado en sus países vecinos, ha demostrado que se hace cada vez más necesario que exista una respuesta coordinada ante una situación adversa donde los sistemas de prevención, vigilancia y de emergencia nacionales, se constituyan en elementos fundamentales para mantener los avances alcanzados.

La Estrategia Subregional presentada en este documento, integra un conjunto de actividades y metas coordinadas de los programas nacionales para prevenir la introducción de fiebre aftosa y un plan de acción para mejorar la gestión y atención de emergencias. Para su implementación, se espera que la Estrategia se inserte en las estructuras de los servicios veterinarios existentes de cada país, apoyándose en los convenios sanitarios de frontera y la experiencia acumulada. Así, se podrán integrar coordinadamente las acciones entre los países y contrarrestar situaciones adversas.

Esperamos que la Estrategia contribuya a los avances en la erradicación continental de la fiebre aftosa, lo cual se traducirá en la eliminación de las pérdidas económicas, directas e indirectas, ocasionadas por la enfermedad, así como por eventuales restricciones sanitarias al comercio nacional e internacional de animales, productos y subproductos de origen animal. Así mismo, se pueden mejorarlos niveles de producción y productividad de leche y carne y contribuir a la seguridad alimentaria.

Para terminar, me gustaría recalcar que la elaboración de la presente Estrategia no habría sido posible sin el compromiso de las autoridades nacionales de los países, de los directivos de la Secretaría General de la Comunidad Andina, y de los especialistas del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. A todos, nuestro sincero agradecimiento y felicitaciones por el logro alcanzado en la preparación de esta Estrategia Subregional.

Descargue el libro completo aquí

FAO
Autor
FAO

La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.