Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-08-26Estudio revela las motivaciones de las personas para cuidar un jardín urbano

Pontificia Universidad Católica de Chile |El trabajo analizó las razones para jardinear en localidades de Suiza y Chile, sobre la base de una escala de 14 ítems. Los resultados sugieren que, más allá de los contextos culturales, las motivaciones para tener un jardín son similares entre las personas.

En plena pandemia de Covid-19, y en medio de una cuarentena de escala casi planetaria, espacios de recreación como los jardines urbanos y residenciales han cobrado especial importancia como zonas de descanso y distracción al interior de los hogares. Formas de paliar, en parte, las consecuencias negativas que trae el encierro para el bienestar físico y mental de las personas.

A estos beneficios, se suma una serie de servicios ecosistémicos provistos por este tipo de áreas verdes, las que poco a poco se han convertido en un objeto de interés para científicos y conservacionistas, quienes ven en su promoción y cuidado una herramienta clave en el desarrollo sustentable de nuestras urbes.

Es el caso de un estudio realizado por la académica de la Universidad de la Frontera e investigadora CAPES, Lorena Vieli, junto al investigador del Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica de Suiza, Robert Home, el cual buscó conocer las principales motivaciones de los habitantes de zonas urbanas para mantener y administrar jardines domésticos en Chile y Suiza, y si estas motivaciones variaban dependiendo de los distintos contextos culturales de cada lugar.

Investigadores realizaron encuestas en Suiza y en Chile notando que los dueños de jardines de ambos países comparten motivaciones similares a la hora de cuidar de estos ambientes, independiente del contexto en que habitan.

Para ello, realizaron encuestas en tres localidades de Suiza (Lausanne, Bern y Zúrich) y en la ciudad de Temuco, Chile, notando que los dueños de jardines de ambos países comparten motivaciones similares a la hora de cuidar de estos ambientes, independiente del contexto en que habitan.

Se pidió a las personas evaluar sus motivaciones para tener un jardín a partir de una lista de 14 ítems, basada en una escala diseñada por Home en 2017 junto a investigadores de la Universidad del Egeo. Estos ítems se agrupan en tres grandes categorías: restauración (con opciones como “estar al aire libre o “aprender la naturaleza”), aspectos sociales (“compartir con amigos” o “tener un lugar para que jueguen los niños”), y producción de alimentos (“producir comida” o “obtener grandes cosechas”).

En general, las personas perciben tres grandes tipos de beneficios entregados por sus jardines residenciales: restaurar la fatiga mental,  facilitar la socialización (pasar tiempo con familiares, amigos) y la producción de alimentos.

Entre sus resultados, los investigadores hallaron diferencias significativas en 12 de los 14 ítems evaluados entre las muestras de Chile y Suiza. Ambos grupos, sin embargo, otorgaron una puntuación más alta a los aspectos referidos a la interacción con los jardines, como “estar al aire libre” o “experimentar la belleza de la naturaleza”, mientras que los ítems asociados a la producción de alimentos tuvieron los menores puntajes.

“En general, las personas perciben tres grandes tipos de beneficios entregados por sus jardines residenciales” cuenta Lorena Vieli, autora del estudio, “el primero, al que llamamos de “restauración mental”, consiste en que al pasar tiempo en estos espacios las personas perciben que ‘descansan sus mentes’, es decir, se relajan y restauran la fatiga mental o estrés. Un segundo componente social se refiere a que el jardín es percibido como una instancia que facilita la socialización (pasar tiempo con familiares, amigos) y, finalmente, el componente de producción de alimento se refiere a que las personas perciben beneficios por la producción de alimentos en sus jardines. Lo interesante es que estudiamos jardines en Temuco, Chile, y también en ciudades de Suiza, y en ambos países las tres dimensiones fueron claramente identificadas”.

Los resultados obtenidos podrían indicar que las motivaciones para hacer jardinería representan una condición inherente del ser humano, la cual determina la forma cómo las personas cuidan y administran sus jardines. “Es interesante, porque sugiere que la forma de percibir estos beneficios es bastante similar entre ciudades, y entre poblaciones de variables demográficas distintas, como edad, género, poder adquisitivo, y educación” explicó la ingeniera agrónoma.

“Es interesante, porque sugiere que la forma de percibir estos beneficios es bastante similar entre ciudades, y entre poblaciones de variables demográficas distintas, como edad, género, poder adquisitivo, y educación” -Lorena Vieli, investigadora CAPES

En cuanto al valor que este tipo de estudios puede tener para el desarrollo de políticas públicas que cuiden y fomenten la creación de jardines domésticos y comunitarios, Vieli señaló que “es relevante entender los beneficios que estas áreas pueden tener para la ciudad y sus habitantes. Los beneficios de los jardines residenciales son diversos, desde la conservación de especies, provisión de servicios ecosistémicos como la infiltración de agua, captura de carbono, regulación del microclima, entre otros; por eso, consideramos importante entender qué motiva a las personas a cuidar estos jardines residenciales para generar políticas coherentes con la conservación de estos espacios urbanos”.

El trabajo, titulado Psychosocial outcomes as motivations for urban gardening: A cross-cultural comparison of Swiss and Chilean gardeners, fue publicado en la revista Urban Forestry & Urban Greening.


Pontificia Universidad Católica de Chile
Autor
Pontificia Universidad Católica de Chile

Coloquialmente conocida como «la Católica», es una universidad privada tradicional de Chile, una de las trece universidades católicas en el sistema universitario chileno​ y de las seis universidades católicas tradicionales del país. Fue creada hace 131 años, el 21 de junio de 1888, por el arzobispado de Santiago de Chile. La Santa Sede le concedió el título de «Pontificia» en febrero de 1930. Al ser una universidad pontificia, depende directamente de la Santa Sede y de la Iglesia católica chilena, por medio del arzobispado de Santiago.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.