Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2022-12-28Europa no tiene baterías suficientes para su salto al coche eléctrico. Solución: 100.000 millones de euros

Xataka |Europa está decidida a dar le salto al coche eléctrico. Es algo de lo que hemos venido hablando en múltiples ocasiones. Pero, en estos momentos, tiene un problema: necesita una fortísima inversión de dinero para ser competitiva. ¿De cuánto dinero hablamos y por qué está la industria pidiendo ayuda a la Comisión Europea?

Definitivo. La decisión está tomada: a partir de 2035 no se podrán vender vehículos nuevos con motores de combustión. Una decisión que también tiene sus excepciones, como la posibilidad de que los modelos vendidos funcionen con un motor de combustión de emisiones neutras. No parece que estos modelos representen el grupo de modelos vendidos.

Esto obligará a que los fabricantes opten por los modelos puramente eléctricos. Antes, los híbridos enchufables se están posicionando como la mejor opción para cumplir con la normativa Euro 7, que debería entrar en vigor en 2025. Por uno u otro motivo, el caso es que firmas como Audi ya han renunciado al desarrollo de motores de combustión.

Baterías. Por su propia idiosincrasia, hay muchas cosas de las que presume un coche eléctrico: un motor complejo con sus bielas, sus pistones y sus cilindros o una caja de cambios. Pero hay algo de lo que no puede prescindir: una batería. Y este elemento está en riesgo en Europa.

Según Benchmark Mineral Intelligence, Europa tiene un déficit en la producción de este componente clave que, si no se toman medidas, irá abriendo una brecha cada vez más importante, teniendo en cuenta que es la región que está elaborando medidas regulatorias para asegurar el salto a esta nueva tecnología.

China y Estados Unidos. De momento, China es la potencia mundial en la producción de baterías. Se calcula que, en estos momentos, posee el 80% de las tierras raras que se utilizan para elaborar este tipo de componentes y el objetivo era pasar de los 562 GWh, que se calcula que habrán producido cuando termine el año, a 2,2TWh en 2030.

Para contrarrestar este dominio, Estados Unidos ha tomado la decisión de blindar su economía con importantes subsidios para la compra y la fabricación del coche eléctrico y sus baterías. Entre las obligaciones para acceder a estas ayudas, será necesario que los minerales utilizados para su fabricación hayan sido extraído o reciclados en el país o, en su defecto, tenga firmado un acuerdo de libre comercio.

100.000 millones. Este último movimiento castiga la importación de vehículos eléctricos europeos y supone un importante espaldarazo para que firmas como Volkswagen se asienten en Estados Unidos. Una decisión que ha provocado malestar entre los políticos europeos, quienes avisan de que tendrán que tomar medidas si los planes de Joe Biden siguen adelante.

¿La solución? La European Battery Alliance (EBA, por sus siglas en inglés) lo tiene claro: una importante inversión que facilite que los fabricantes europeos mantengan, desarrolles y construyan sus plantas para la producción de baterías en Europa. ¿El problema? La inversión, según esta asociación de 800 empresas, debería ser de 100.000 millones de euros.

Sus demandas. El documento, que ha sido remitido a la Comisión Europea, pide que el organismo europeo estudie incentivos europeos para facilitar la instalación de nuevas plantas, así como medidas de emergencia para acortar y facilitar los permisos industriales para materias primas, materiales y proyectos industriales o medidas para mejorar la cadena de valor de las baterías europeas a largo plazo.

Las exigencias de este consorcio se entienden dentro de un contexto de cambio. Hace tiempo que se habla sobre la posible llegada de una regulación específica para las baterías en el que también se contempla la posibilidad de incluir un pasaporte para las baterías en el que se especifique su huella de carbono, como algunos fabricantes del sector han puesto en marcha.

Xataka
Autor
Xataka

Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...


2023-03-23
Colaboración como catalizadora de la descarbonización

3 lecciones aprendidas de nuestra colaboración con otras instituciones energéticas y el camino de América Latina hacia la descarbonización

2023-03-16
¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

La mayoría de los países de América Latina, siguiendo tendencias mundiales, se esfuerzan para participar de procesos de transición energética cuyo objetivo reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI). A nivel mundial, se espera que el sector energético genere 122 millones de empleos para el año 2050, de los cuales 43 millones serán creados en energías renovables[1].

2023-03-15
Eficiencia energética récord con una hoja artificial

Inspirándose en la función fotosintética de las plantas, un consorcio europeo liderado desde el Instituto Catalán de Investigación Química ha desarrollado un dispositivo que convierte dióxido de carbono, agua y luz solar en combustibles sostenibles, de una forma eficiente y barata. El próximo paso es demostrar su viabilidad industrial.

2023-03-14
¿Es usted uno de los más de dos millones de ciudadanos que contribuyen a la transición energética de Europa?

Desde comunidades energéticas hasta ecoaldeas, las iniciativas ciudadanas para impulsar el cambio a las energías renovables son omnipresentes.

2023-03-10
Los vehículos híbridos eléctricos enchufables, hacia una mayor eficiencia de combustible y menos emisiones

Unos investigadores respaldados por la Unión Europea están probando un prototipo de motor híbrido, un gran paso hacia su objetivo de redefinir el consumo de combustible y las emisiones de los grupos propulsores enchufables.

2023-02-27
La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

En 2022, Brasil alcanzó 92% de generación renovable en su matriz eléctrica, el nivel más alto de generación renovable en la última década. Este hito vuelve a posicionar al país como una de las potencias en energía verde en la región y esto se debe principalmente al crecimiento de la energía eólica y solar de las últimas dos décadas. El año pasado, la capacidad instalada de generación eólica alcanzó 23,8 GW, mientras que la solar llegó a 23,9 GW. Durante este mismo período, la capacidad instalada de energía solar creció 9 GW (la capacidad instalada fotovoltaica era 13 GW en enero de 2022), principalmente de forma distribuida, siendo este un logro inmenso, especialmente si consideramos que hace diez años esta tecnología era prácticamente inexistente en la matriz eléctrica brasileña.