Noticias Actualidad en procesos industriales

Dele visibilidad a su trayectoria académica

Participe en la convocatoria de trabajos inéditos de Virtual Pro.

Publicar Ahora

2020-11-13Expertos en comercio de algodón de Brasil compartieron experiencias, panoramas y los retos de la cadena a nivel nacional e internacional

FAO |Las experiencias brasileñas sobre el comercio textil del algodón y el panorama de mercado internacional fueron presentados durante la videoconferencia: “La integración comercial del algodón y coproductos en Latinoamérica: aprendiendo de la experiencia brasileña”, promovida el 11 de noviembre en el marco del Foro Regional Algodonero de los Países Socios de la Cooperación Sur-Sur Trilateral +Algodón.

La videoconferencia y el foro son impulsados por el proyecto regional +Algodón, llevado a cabo de forma conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña de Cooperacion del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE); y los países socios: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.  

En las palabras de apertura, Dulclair Sternadt, Oficial de Alianzas con el Sector Privado de FAORLC, explicó el trabajo que la organización ha desarrollado para el diseño de una estrategia de alianza con el sector privado. También destacó el rol clave de los consumidores: “es importante incluir sus voces porque son ellos que pueden provocar cambios importantes dentro de los mercados; además, son socios relevantes para cambiar los sistemas alimentarios”, señaló. A su vez, Luiz Marfil, Consejero de la Embajada de Brasil en Perú, también dio la bienvenida a los participantes resaltando la importancia de la cooperación entre Brasil y Perú, especialmente las acciones del proyecto +Algodón Perú que generaron impactos en términos económicos y sociales. 

El Director Ejecutivo de la Asociación Brasileña de los Productores de Algodón (Abrapa), Marcio Portocarrero, señaló en la apertura del evento que la cadena textil brasileña es muy bien estructurada, con un gran mercado consumidor que abarca más de 200 millones de consumidores, y con productores de algodón que suministran casi 100% de lo que demanda la industria nacional. “La cadena productiva de algodón de Brasil es la segunda que más genera empleos”, dijo Portocarrero. 

En las palabras de apertura, Dulclair Sternadt, Oficial de Alianzas con el Sector Privado de FAORLC, explicó el trabajo que la organización ha desarrollado para el diseño de una estrategia de alianza con el sector privado.

Cerrando la inauguración de la videoconferencia, Miguel Caballero, Director de Educación Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay (DEA/MAG), presentó un breve panorama de la juventud rural del país, su relación con la producción algodonera y el apoyo que ha brindado el proyecto +Algodón Paraguay a más de 400 jóvenes estudiantes de escuelas agrícolas, con la capacitación por medio de las unidades técnicas demostrativas instaladas para la producción sostenible del algodón, así como la incorporación  en la currícula escolar del sistema algodón como parte de la formación técnica agrícola. “La importancia estratégica de trabajar con la juventud rural radica en que a través de ellos se puede llegar a un mayor número de familias rurales contribuyendo para el desarrollo de sus comunidades”, afirmó el Director del DEA/MAG. 

Brasil: la producción textil y los mercados nacionales e internacionales

“La principal materia prima producida y consumida en nuestro país es el algodón”, recalcó el presidente de la Asociación Brasileña de Industria Textil de Brasil (ABIT), Fernando Pimentel, en su exposición magistral sobre el panorama y las expectativas del sector textil y de confección en Brasil. Según Pimentel, el país es uno de los pocos países del mundo con producción en todos los eslabones de la cadena textil, incluyendo los proveedores de insumos, universidades, centros de investigación, entre otros. “Somos la más grande cadena productiva integrada”, apuntó el presidente que resaltó algunas cifras importantes del sector textil brasileño que abarca 25,5 mil empresas; genera 1,5 millones de empleos directos; y representa 918,7 millones de dólares en exportaciones. El presidente de la ABIT señaló que la producción algodonera brasileña alcanza índices de sostenibilidad con el Algodón Brasileño Responsable (ABR) y el Better Cotton Iniciative (BCI) que permite al país tener una gran ventaja competitiva: “Estamos entre los cinco más grandes productores de algodón del mundo”, afirmó. Cerrando exposición, Pimentel destacó el tema de la sostenibilidad más allá de solamente el ambiental, sino incluyendo el social y el laboral que deben cada vez más estar integrados a la agenda de las empresas.

En su presentación, Rafael Cervone, Director del Programa TexBrasil, dijo que en los dos últimos años fueron exportados cerca de 2 mil millones de dólares y entre los principales destinos de la fibra brasileña en la América están Argentina, Paraguay, Estados Unidos y Uruguay, y los principales productos exportados están los tejidos y las ropas, entre otros. “Brasil es uno de los pocos países del mundo que detiene el conocimiento de todos los eslabones de la cadena desde la producción de la fibra hasta la comercialización. Por eso, hay una complejidad muy grade para exportar y ese es uno los grandes retos”, dijo. La industria textil y de la confección es una de las más tradicionales e importantes del mundo y, en los últimos 15 años, el comercio internacional del sector se ha multiplicado por 2,34. Sobre el Programa TexBrasil, creado hace 20 años, Cervone presentó como está estructurada la iniciativa, que ha contribuido para la agregación de valor de la cadena textil brasileña, generando 34.600 empleos como resultado de las exportaciones realizadas con el programa.

En su exposición magistral, Sergio Armando Benevides Filho, coordinador del Comité Sectorial de la Cadena Productiva del Algodón de ABIT, presentó el comercio, inversiones y el desarrollo del Comité Sectorial de la cadena productiva del algodón de Brasil, que se reúne cada dos meses para analizar la situación de la cadena en términos de mercado, estimaciones hacia futuro, análisis de la cosecha brasileña y del mercado internacional, entre otros temas. Según Benevides Filho, acerca del mercado interno de la fibra, el sector de hilado consume el 45% del algodón brasileño y el sector de producción textil un 55%. “Pese el precio más bajo de las fibras sintéticas, la industria nacional cada vez más prefiere comprar el algodón”, señaló.

 “Brasil es uno de los pocos países del mundo que detiene el conocimiento de todos los eslabones de la cadena desde la producción de la fibra hasta la comercialización. Por eso, hay una complejidad muy grade para exportar y ese es uno los grandes retos”

En la clausura de la videoconferencia, Mónica Ayala, Jefa del Departamento de Cooperación de la Asociación Latinoamérica para la Integración (ALADI), destacó la contribución que ha brindado el proyecto +Algodón al mercado latinoamericano del algodón debido a su alcance en cinco países de América Latina. “Eso representa un precedente ejemplar para toda la región”. En sus conclusiones resaltó el papel clave estratégico de algodón para la agricultura familiar en Sudamérica. A su vez, la coordinadora del proyecto de cooperación sur-sur trilateral +Algodón, Adriana Gregolin, finalizó felicitando a los panelistas brasileños y sus presentaciones de alto nivel que “seguramente nos ayudarán mucho como países latinoamericanos que enfrentamos el reto de ser competitivos y ofrecer calidad para el mercado. La experiencia brasileña, de hecho, es una referencia”.

FAO
Autor
FAO

La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.


2024-04-24
Agroecología, práctica campesina de resistencia latinoamericana

Junto al Movimiento sin Tierra (Brasil) o el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural (Oaxaca, México), Colombia cuenta con las Zonas de Reserva Campesina de Pradera, y entre ellas Tuluá (Valle del Cauca) y el resguardo indígena Kwet Wala (Pradera) son ejemplos de resistencia que realizan las comunidades indígenas y campesinas para asegurar la comida, ofreciendo propuestas basadas en los principios de la agroecología.

2024-04-23
Prueban el uso combinado de hongos y cubiertas vegetales para el control integrado de la mosca de la fruta

Investigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.

2024-04-10
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces. Con esta información, podrían desarrollarse biofertilizantes específicos que estimulen el crecimiento vegetal, que habitualmente presenta dificultades para prosperar.

2024-04-08
Escuelas de pesca para preservar tradiciones de comunidades indígenas amazónicas

Tejer las mallas para pescar en ríos y lagos de Yahuarcaca –en la Amazonia colombiana–, o saber cuándo utilizar cerbatana o anzuelo para tener una faena más efectiva no es algo que se aprenda en un colegio o una universidad; este conocimiento ancestral que poseen los indígenas ticuna se transmite de generación en generación, pero está amenazado por la creciente interacción de los jóvenes con prácticas occidentales, que degradan sus tradiciones. Con la Escuela de Artes de Pesca se busca evitar que esto suceda y así garantizar la continuación de esta práctica esencial para su seguridad alimentaria.

2024-04-02
La UCO avanza en un modelo de riego para predecir con precisión la demanda real de agua y energía en agricultura

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.

2024-04-02
Identifican un gen que controla la producción de flores y frutos en plantas leguminosas

Un estudio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) observa por primera vez en plantas de cultivo que el gen FUL controla la duración del periodo reproductivo.