Un aumento interanual de 13,5% registró el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) en noviembre de 2022, acumulando 10,3% en lo que va del año, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera (IPPMan) fue el que más influyó en la variación a doce meses del IPP de Industrias, al aumentar un 19,6% respecto a igual mes de 2021, acumulando 16,3% a noviembre de 2022.
Fabricación de pasta de madera, papel y cartón (41,0%) fue la clase más incidente en el resultado mensual, detalló el INE.
En tanto, el Índice de Precios de Productor de Minería (IPPMin) anotó un incremento de 10,3% en comparación con igual período del año anterior, y acumuló 6,4% al undécimo mes de 2022.
De acuerdo al reporte, la clase que más incidió positivamente en la variación interanual del índice fue extracción de minerales para la fabricación de abonos y productos químicos.
Por último, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) registró un alza de 12,9% a doce meses, acumulando 14,0% a noviembre de 2022.
“La clase que más influyó en la variación del índice fue fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías, con un aumento de 61,3%”, puntualizó el INE.
Radio Bío-Bío es una estación radial chilena, fundada en Concepción, donde tiene su base; posee estaciones locales en varias otras ciudades. El 1 de agosto de 2009 se reinaugura el sitio web de Radio Bío-Bío, dando un giro hacia la publicación directa de noticias. Posteriormente cambia su nombre a BioBioChile, recopilando las noticias entregadas por las estaciones de todo Chile junto con temas propios.
El cisco o película que cubre la almendra de café y la estopa de coco son fibras vegetales cuyo uso representa valiosos aportes a la industria colombiana. Por ejemplo, si estos se mezclan con los residuos plásticos usados en la fabricación de sillas o mesas, es posible elaborar estibas, armazones rígidos sobre los que se pone la mercancía. Con esta “segunda vida” productiva, se mitigaría el impacto ambiental.
Las multinacionales Decathlon, H&M, Ikea, Inditex, Kiabi, Mango y Tendam han formado la Asociación para la Gestión del Residuo Textil, con la que pretenden cumplir con la responsabilidad ampliada del productor.
La crisis provocada por el COVID-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y el incremento en la inflación, han afectado el mercado mundial del acero, un coletazo que también se siente en Colombia, pues el incremento en el precio de esta materia prima, afecta la productividad y competitividad. Mediante un proceso conocido como carburización gaseosa, la chatarra que producen las fábricas siderúrgicas se convertiría en una alternativa para generar los aceros que requiere la industria nacional.
Estudiantes de diversas disciplinas y entidades de la UNAM, agrupados en Miztli Eco Racing Team, obtuvieron dos premios en distintas categorías del certamen internacional Shell Eco-Marathon 2022, realizado en Sudamérica, el cual reconoce el diseño, construcción y operación de vehículos de alta eficiencia energética.
El contenedor Circutex, hecho con un 70 por ciento de textil reciclado, permite aumentar la circularidad del sector textil, manteniendo en la cadena de valor residuos que actualmente no se estaban valorizando.
En el proyecto VALOCEL, también optimizará la producción de celulosa bacteriana a partir de residuos orgánicos para impulsar la introducción en el mercado de este biopolímero, que puede aplicarse en diferentes sectores industriales.