Ni muy fríos ni muy calientes. La superconductividad es conocida desde 1911, pero los materiales superconductores primero se crearon haciendo uso de temperaturas extremadamente bajas. El mercurio, por ejemplo, necesitaba estar cuatro grados por encima del cero absoluto para ser superconductor. Luego, en 1987, Georg Bednorz y Alexander Müller se llevarían el Nobel más rápido de la historia por descubrir los cupratos y la superconductividad a altas temperaturas. Ni unos ni otros eran no obstante ideales.
El superconductor de Little. Hace más de 50 años William A. Little, un físico de la Universidad de Stanford, jugueteó con la idea pero no logró solucionar el problema. Ahora un equipo de la Universidad de Virginia cree que se podrían modificar las redes de nanotubos de carbono de ese teórico semiconductor para controlar las reacciones químicas a lo largo de esos nanotubos. ¿El secreto?
ADN. Edward H. Egelman y Leticia Beltran llevan tiempo trabajando en la criomicroscopía electrónica (Cryo-EM) y según ellos la respuesta a ese problema está en el ADN. Con este material pudieron usar esa química avanzada para crear estructuras precisas que son como minúsculas construcciones a nivel de molécula. El resultado fue una red de nanotubos de carbono ensamblados de forma adecuada para poder obtener ese superconductor a temperatura ambiente sobre el que Little teorizó.
Probando, probando. La red que han creado con ADN aún no ha sido probada en el ámbito de la superconductividad, pero creen que es una prueba de que este camino tiene un gran potencial en el futuro. "Aunque la Cryo-EM se ha convertido en la principal técnica en biología para determinar las estructuras atómicas de los conjuntos de proteínas, hasta ahora no había tenido impacto en ciencia de materiales.
Revolución a la vista. El impacto que tendría el descubrimiento de superconductores a temperatura ambiente sería enorme en todo tipo de sectores: las centrales eléctricas podrían construirse lejos de las ciudades, los reactores de fusión nuclear estarían más cerca, y también se usarían en nuestros ordenadores, en motores eléctricos y en dispositivos de levitación magnética. Las aplicaciones serían extraordinarias, y este avance podría ayudar a conseguirlas.
Publicación de noticias sobre gadgets y tecnología. Últimas tecnologías en electrónica de consumo y novedades tecnológicas en móviles, tablets, informática...
Un equipo de investigadores españoles ha creado minipulmones artificiales que imitan la actividad de los pulmones reales. El objetivo es profundizar en el estudio del neumococo, una bacteria responsable de numerosas enfermedades, entre otras, la neumonía y la meningitis.
Sensores hechos con fibra óptica mejoran la automatización y los procesos industriales, gracias a que permiten medir variables como temperatura, deformación, fuerza, presión y humedad, entre otras, de forma rápida y eficiente, garantizando calidad y exactitud en la medición.
En un nuevo campo denominado "necrobótica", los investigadores utilizaron arácnidos muertos para sujetar objetos.
La pandemia del covid-19, junto a la digitalización de las actividades humanas creó una nueva realidad, donde actividades como el teletrabajo, la educación virtual y el comercio electrónico se han renovado, ampliando las oportunidades de negocios en diversos sectores.
La impresión 3D ha abierto la puerta a un nuevo universo de creaciones, tanto a escala doméstica como a escala industrial. Para impulsar el desarrollo de esta tecnología, los investigadores prueban nuevos materiales con diferentes propiedades físicas y mecánicas, sin embargo, esto es una tarea ardua y costosa.
Aunque se relaciona principalmente con las criptomonedas, la tecnología blockchain se está empleando en diversas áreas como la banca, la educación, la salud, energía, movilidad y las cadenas de suministro, entre otras. Los conjuntos de bloques conectados integralmente tienen un potencial para ser empleados en la optimización y automatización de una gran variedad de procesos del sector industrial y empresarial. El siguiente artículo se enfoca en las contribuciones de esta tecnología desde su nacimiento hasta el día de hoy.