La Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe publicó el documento "Experiencias inspiradoras para transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe" como parte de los resultados de la realización de la 1ra feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022.
Este encuentro se realizó con el objetivo de generar un espacio para visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de FAO. El evento se desarrolló en tres bloques: Aprender; Compartir e Innovar, acciones que potencian la dinámica de colaboración para avanzar hacia la transformación de los sistemas agroalimentarios de la región.
En el documento publicado por la FAO se resumen las 18 experiencias que se presentaron en la feria, organizados en torno a las cuatro mejoras que orientan el quehacer de la organización: mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y mejor vida. Además, se agregó una quinta categoría para aquellas experiencias vinculadas a acciones de mejoramiento del soporte institucional.
De estas 18 iniciativas, 16 son de carácter nacional, abarcando a 12 países de la región, y otras dos son regionales. Estas experiencias fueron presentadas en algunos casos por personal de la FAO, y en otros por socios estratégicos y beneficiarios.
Tras el éxito de este encuentro, la oficina regional de FAO se encuentra preparando la segunda feria de este tipo, la que se realizará a mediados de 2023.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
El proyecto Eco2Wine, en el que participa el CSIC, plantea la producción de vinos respetuosos con el medioambiente y una mejor gestión de los viñedos.
Un estudio internacional con participación española muestra que hay un 25 % menos de pájaros que hace 40 años en el continente europeo. Entre las causas figuran, también, el cambio climático y la urbanización. Los autores alertan sobre la necesidad de transformar las sociedades occidentales y llegar a acuerdos políticos internacionales.
Los datos podrían ayudar a revelar secretos sobre nuestros cerebros, evolución y enfermedades.
Organismos de más de 60 países tratarán el 24 y 25 de abril en Madrid cuestiones para potenciar los sistemas agrarios y la producción de alimentos de forma sostenible y eficiente
Una investigación liderada por el CSIC evalúa los efectos de un nuevo compost orgánico-mineral como técnica sostenible
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos