La asociatividad en el sector de la pesca y la acuicultura permite mejorar la representación, promover intercambios de experiencias e información, y fomentar el acceso y la gestión de los recursos acuícolas y pesqueros.
La asociatividad es fundamental para resguardar los recursos naturales a través del manejo sostenible, y también es necesaria para impulsar la innovación en las cadenas de valor.
Estas temáticas, entre otras, fueron abordados en el webinar Asociatividad para el desarrollo y la innovación de la pesca y acuicultura artesanales en América del Sur, realizado por la FAO.
“La asociatividad promueve la condición de trabajo digno, aumenta la resiliencia de la cadenas de valor, promueve a las mujeres en el sector y permite enfrentar de mejor manera los riesgos y desastres”, explicó Rubén Sánchez, experto en pesca artesanal de la FAO.
Experiencias regionales
Durante el webinar, la Red de Acuicultura de las Américas, creada el 2010, contó cómo han logrado contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de la acuicultura, a través de la cooperación.
A la fecha, ya han logrado impulsar granjas demostrativas, cursos de formación, y publicado manuales técnicos para capacitar a acuicultores en la región.
La red está conformada por Argentina, Belice, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
La Red Mesoamericana de acuicultores de pequeña escala, lanzada este 30 de agosto de 2022, explicó cómo ha ido articulando acciones entre Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y México.
Aunque están comenzando, su objetivo es fortalecer la cooperación y sinergias con micro y pequeños acuicultores, para dar solución a los problemas que limitan el desarrollo sostenible.
Experiencias nacionales
En Brasil, en la localidad de Jatobá, Pernambuco, y con el apoyo de la Diócesis de Floresta, se han implementado a través de asociaciones 26 pisciculturas de tilapia, reforzando los medios de vida de 84 familias, produciendo en promedio 14 mil toneladas de pescado anuales, la mayor cifra del Estado.
En Colombia, el programa Coseche y Venda a la fija, ha permitido formalizar a más de 59 mil pescadores artesanales, trayendo beneficios y mejores precios para cerca de 29 mil productores en los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Suní.
Perú, dio a conocer su trabajo de asociatividad a través de tres proyectos piloto de cooperativas en la gestión pesquera artesanal del recurso pota y perico, que ha permitido fortalecer la política de formalización de los pescadores, entregando más de 900 permisos de pesca temporales a socios de las cooperativas, y visando prácticas de manejo sostenible.
El Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022
Este año las Naciones Unidas celebra el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022, y la FAO es su principal organismo impulsor, en colaboración con otras organizaciones y órganos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas.
El Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales 2022 reconoce la naturaleza variada de la pesca y la acuicultura artesanales, y a los muy diversos actores que participan en ella, así como a la importante contribución que hacen a la seguridad alimentaria mundial, a la mejor nutrición y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La FAO es la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Nuestro objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países. Todos podemos desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre.
﹒En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos ﹒Esos insecticidas, herbicidas y fungicidas se usan en cultivos transgénicos alrededor del río analizado ﹒Proponen aumentar distancias entre cultivos GM y ecosistemas acuáticos
En el estacionamiento detrás de una tienda de comestibles en Portland, Oregon, en septiembre pasado, varios cientos de aficionados al tomate se reunieron en un día soleado y ventoso para el Festival del Tomate. Mientras muchos de los asistentes devoraban rebanadas de quiche de tomate y admiraban las guirnaldas de tomates con puntas curiosamente puntiagudas, me dirigí directamente a un puesto de carpas amarillas organizado por la Universidad Estatal de Oregón. El investigador agrícola Matt Davis estaba repartiendo muestras de tomates experimentales.
Los niveles de polen en la ciudad de Granada durante la primavera estarán influenciados por la meteorología, tal y como ha ocurrido en años anteriores. En caso de producirse precipitaciones en los meses de marzo y abril, la floración será más suave, sin embargo, de no llegar las lluvias, cabe esperar una floración más intensa para las especies arbóreas. Así lo indican las previsiones de polen aerovagante para los próximos meses, realizadas por las investigadoras de la Unidad de Calidad Biológica del Aire del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada (UCBA-UGR).
Investigadores del CSIC participan en un novedoso estudio pangenómico de este cereal con un consumo muy implantado en Asia y África
Por primera vez en Colombia se identificaron hongos tóxicos asociados con la mazorca de maíz, causantes de pérdidas en rendimiento y calidad del cultivo, por ser la principal fuente de contaminación antes y después de la cosecha. Este es un hallazgo importante si se tiene en cuenta que, por su capacidad para producir micotoxinas, estos microorganismos pueden afectar la salud humana y animal.
Texto recopila y resume 18 experiencias que fueron parte de la feria #FAOTransforma realizada en junio de 2022. Su objetivo es visibilizar y estimular la gestión de conocimiento y la innovación en la oficina regional de la organización.